Archivo
» La UAN trabaja intensamente en el fortalecimiento del posgrado
Procedente del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA), se encuentra en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Alberto Hernández Jiménez, destacado investigador, con una amplia experiencia en suelos, Ingeniero Agrónomo graduado en 1965, Doctor en Ciencias Agrícolas, trabajó durante 37 años en el Instituto de Suelos, ha participado en numerosos eventos, cuenta con diversas publicaciones y alrededor de 20 libros, además de ser docente y tutor de tesis de maestría y doctorales.
Alberto Hernández, comentó que ésta, es su quinta estancia en la UAN, las cuales han sido cortas, de uno a dos meses. Agregó que, en está ocasión permanecerá un mes y medio apoyando las actividades propias del posgrado. Explicó que, entre otras cosas está impartiendo un curso sobre los problemas de manejo de suelos, grabación, manejo, cambios climáticos y perdida de carbono, sobre todo, inclinado hacia la llanura costera norte de Nayarit, donde considera que existen buenos resultados en colaboración con el equipo de agrónomos de la Universidad y de la Dirección de Fortalecimiento de la Investigación, antes CEMIC.
Relató que, su relación con la UAN surgió a partir de que conoció personal de la Secretaría de Investigación y Posgrado que acudió a cursos a Cuba, donde lo invitaron a impartirlos en la Institución y posteriormente en el Consejo de Ciencia y Tecnología de Nayarit (COCYTEN).
“Como resultado del trabajo durante mis estancias en la UAN y con apoyo también del COCYTEN, se logró la publicación del libro “EL SUELO, fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo”, en el cual aparecen como coautores José Irán Bojórquez Serrano y Juan Diego García Paredes”.
Subrayó que este libro, publicado en el año 2006, en Cuba ha sido considerado como un “Best Seller”, el cual lo ha estado llevando poco a poco para repartirlo a docentes.
Declaró que en conmemoración del “Día de la Ciencia Cubana”, La Academia de Ciencias de Cuba, le otorgó un reconocimiento, como entidad ejecutora principal al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), por el resultado de la investigación científica “Nuevos aportes a la Clasificación, Génesis y Cambios globales y Características de los suelos de Cuba”, en la cual también participó la Universidad Autónoma de Nayarit.
Además del libro de Suelos, producto de su trabajo en Nayarit, el investigador cubano manifestó contar con tres artículos publicados sobre suelos de la llanura costera norte de Nayarit en la revista “Cultivos tropicales”, del Instituto Nacional de Ciencia Agrícola de Cuba.
“La primera vez que vine a la UAN, me impresionó el archivo con que cuentan en la Dirección de Fortalecimiento de la Investigación, un fondo en formato de foto aérea, resultado del trabajo de años y que hoy en día en cualquier estado de México resulta difícil”.
Expuso que, desde su perspectiva, en la UAN le hace falta más personal al posgrado, además de exhortar a gente joven que se incline por ello. “La demanda es muy grande y los retos que tiene el Estado, sobre todo en la llanura costera, que cuenta con alrededor de 250 mil hectáreas y con suelos muy amolados, pueden verse muy beneficiados con una mayor cantidad de personal”.