Archivo
» Imparten Conferencia Contra la Violencia: Eduquemos para la Paz en la UAN
Al dictar la “Conferencia Contra la Violencia: Eduquemos para la Paz”, Olga Bustos Romero, doctora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pronunció a favor de la formación para erradicar la violencia, teniendo como auditorio a diversas autoridades, docentes y padres de familia preocupados por combatir los índices de violencia, en la biblioteca magna de la Universidad Autónoma de Nayarit.
En este marco, fueron presentadas las personalidades que acompañaron este magno evento, Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, coordinadora del programa de Especialidad de Género, Olga Jiménez, coordinadora de PRONAD, Luz María Parra Cabeza de Vaca, directora del INMUNAY y Patricia Mendoza, representante de la Asociación de Médicas en Nayarit.
Gracias a la Coordinación del Programa de Especialidad de Género, los presentes disfrutaron de la crítica de la Investigadora de la UNAM, quien inició diciendo que las escuelas son agentes socializadores en donde se debe incidir más para lograr formar personas dentro de una cultura de la paz, para lograr evitar la violencia.
Explicó que en ocasiones, como docentes, se dejan llevar por la costumbre, reproduciendo cosas que creemos están bien, como el hecho de que los niños se golpeen, este tipo de actividades son tomadas como juegos y no son reprendidas.
Habló también sobre las actividades físicas que realizan los niños y jóvenes en las escuelas, en las que tradicionalmente fomentan más los deportes en hombres que en mujeres, el argumento es que ellos tienen más facilidad porque son los que poseen la fuerza física y por lo tanto son mejores por “naturaleza”.
Por otra parte, habló también sobre los talleres escolares, que dijo, pareciera ser que hay talleres femeninos y masculinos porque las mujeres asisten preferentemente a costura, cocina, repostería, mecanografía, corte y confección, etc., los hombres, por su parte, acudes más a carpintería, mecánica, electricidad, etc.
En este sentido, aconsejo que para incidir en la eliminación del sexismo en la educación formal, es indispensable incorporar la categoría de genero en el sistema educativo, incidir en autoridades, políticas educativas, diseñadores, maestros/as, currículo formal y oculto. Respecto al currículum, la categoría de género debería ser un tema transversal, esto es, atravesar todas las materias no reducirlo a un sólo curso.
Coeducar es educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo, sugirió que desde el nivel de preescolar hasta la universidad deben fomentarse todas las capacidades como personas, sin distinción de sexo, por ejemplo: valor, ternura, aventura, delicadeza, intrepidez, comprensión, independencia, laboriosidad, paciencia, etc.
“La coeducación debe iniciarse desde la familia, sin embargo, dentro de la educación formal, debe empezarse en el preescolar, evitando el sexismo en juegos, juguetes, cuentos, canciones, poesías y otros textos”.
Definió el currículo oculto como: Cero trato diferenciado a alumnas/os en actitudes, lenguaje, comunicación no verbal, etc. En cuanto a la educación física, se debe tener acceso igualitario a todo tipo de actividad que impulse el desarrollo físico-motor. En los talleres escolares y juegos, se debe permitir también el acceso a todo tipo, porque pueden aprender a resolver problemas de la vida cotidiana, a de adquirir autonomía personal, a clasificar, ordenar y organizar, a respetar, el cuidado de los espacios y objetos, a sentirse más cómodo en el espacio familiar y a desarrollar la afectividad y la comunicación.