Archivo
» Se presentó análisis del sistema mexicano de educación
En el auditorio de la Biblioteca Magna de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Charles Posner de la Universidad de Londres, presentó un análisis del sistema mexicano de educación nacional en base al examen PISA 2006, bajo la dirección del profesor David Hopkins.
En el evento se contó con la presencia del rector de la máxima casa de estudios nayarita, Omar Wicab Gutiérrez, en representación de la Secretaría de Educación Media Superior, Superior e Investigación Científica, Raymundo Arvizu López, funcionarios, directores, docentes y estudiantes de la UAN.
Charles Posner es investigador de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), realizador de un informe a petición del gobierno de México sobre las razones del fracaso de los jóvenes de 15 años en el examen internacional PISA, donde México ocupó los últimos lugares.
El ponente explicó que la intención de los exámenes PISA no es medir la acumulación de conocimiento por memorización y reproducción, sino que mide la capacidad de interpretación y aplicación, además de la utilización de creatividad e imaginación para producir conocimiento. Agregó que el examen PISA abarca las materias clave del currículo, como: matemáticas, idioma, lenguaje, alfabetización y ciencias.
“Un constante es que, en todos los exámenes, el resultado de México es pésimo e inaceptable, presenta fuertes indicadores de que el fracaso no se debe a los alumnos, ni a sus familias, ni tampoco a la falta de inversión de recursos económicos”.
Subrayó que tanto los resultados de la investigación, como los de investigadores mexicanos, sugieren que esta situación se debe a factores estructurales, a mala organización de las agencias responsables de la educación nacional, a mala preparación de los agentes de la educación nacional y a la pobre articulación entre instituciones educativas e instituciones relacionadas con la educación, además de la existente entre instituciones, hogar y entorno social.
Manifestó que en los cinco países que ocupan los primeros lugares, destacan entre otros elementos: a) un día escolar completo, b) participación de los profesores en la gestión de la escuela, c) cursos y diplomados de profesionalización de los educadores, d) cursos especiales de liderazgo a directores actuales, potenciales y administradores, e) administración educativa independiente de la política, f) sistema de selección de maestros y directores independiente y transparente, g) tradición de gestión democrática de la escuela con fuerte participación de padres y alumnos, etc.
Señaló que la finalidad del informe de la OCDE, sobre los resultados del examen PISA 2006, es proporcionar al gobierno de México una opinión independiente, objetiva e informada sobre el sistema educativo, mismo que arroja un análisis comparativo de los resultados con relación a otros países miembros de la OCDE.
Charles Posner describió la siguiente serie de recomendaciones: 1.-Establecer un compromiso nacional para la reforma del sistema educativo, 2.-Establecer con claridad los estándares en áreas claves, 3.- Alinear curriculums a las áreas correspondientes, 4.- Desarrollar estrategias de evaluación basadas en los estándares establecidos, 5.- Inversión significativa para incrementar la calidad de los maestros, 6.-Medidas inmediatas para mejorar la calidad del liderazgo en las escuelas, 7.- Aumentar la autonomía en niveles claves dentro del sistema, etc.
“En Nayarit necesitamos investigación estilo, acción- investigación, como iniciar las reformas necesarias, ósea movilizar las fuerzas y el talento de los socios, por medio de una coalición de fuerzas; Nuestra recomendación consiste en organizar cursos, investigaciones, proporcionar servicios de asesoría, evaluación y experimentación en el sistema de educación, para mejorar resultados de los exámenes, así como aumentar las posibilidades de éxitos para los jóvenes y sus comunidades”.
En su mensaje, el Rector de la UAN dijo que con la presentación de Charles Posner quedan claros varios de los retos, no solamente en lo que corresponde a la educación básica que aparentemente no le corresponde a la Institución, debido a la realización de enlaces importantes presentados entre el sistema de educación superior y la educación básica.
“Quiero aprovechar la oportunidad para decir que estamos trabajando en un esquema del mismo tipo que comentó Charles Posner, va a ser muy importante en este sentido la participación de quienes ahora están involucrados en los estudios educativos, porque de alguna manera este informe y las pláticas que hemos tenido con el Gobierno del Estado, el Consejo de Ciencia y Tecnología de Nayarit (COCYTEN), con el director regional del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT,) nos hablan de que es muy factible pensar que la Universidad pueda asumir un rol de liderazgo y protagónico en la reforma educativa que se avecina, al menos en lo que corresponde al estado de Nayarit”.
Omar Wicab, subrayó que en Nayarit y particularmente en la UAN se concentraran esfuerzos para entrar de lleno en la búsqueda de soluciones, al menos en lo que corresponde no solamente a la educación básica, sino también encontrar elementos que permitan que la educación superior esté estudiando este fenómeno.
“Considero que la responsabilidad de la Universidad consiste también en plantear alternativas, buscar estrategias, informar y capacitar a quienes están en la educación básica y ese rol tenemos que asumirlo concientemente”.