Archivo

» Se desarrolló en la UAN el Panel: Mujer, Aborto y Familia

Tepic, Nayarit, 14 de marzo de 2008

fotoEn el marco de los festejos del Día Internacional de la Mujer, la Unidad Académica de Economía organizó el Panel Mujer, Aborto y Familia, en el que participaron cuatro estudiantes del sexto semestre de la carrera de economía, María Elena Medina Navarrete, Directora del plantel y Omar Wicab Gutiérrez,  rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Haciendo uso de la palabra, los alumnos, Miroslava García Arjona, Elizabeth Soto Valdovinos, Alfredo David Morales Castañeda y Angélica Villanueva Castellón hablaron sobre la vida, ideología y obras de Simón de Beauvoir, quien nace en París el 8 de enero de 1908, gran novelista francesa, filósofa existencialista, rupturista y feminista.

Su obra mas representativa fue “El Segundo Sexo”, escrito en 1949, se le considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas, 25 mil ejemplares vendidos en una semana. En este sentido los estudiantes manifestaron que aunque la autora no la consideraba su máxima obra, esta fue una forma de mostrarle al mundo la concepción que ella tenía de si misma y con ello abordó la situación en la que vivían las mujeres y cómo se podía intentar que mejoraran sus vidas y se acrecentaran sus libertades.

Por su parte, Elena Medina, abordó el tema del aborto, explicó su significado y cuestionó: ¿qué clase de individuos está generando nuestra sociedad?, explicó que existen 40 millones de mexicanos en extrema pobreza, atrapados en una serie de estructuras que no le permiten ser fecundos y fértiles en otros campos que no sea el sexual, lo que los convierte en seres irresponsables, embarazadores. La mujer no esta exenta de esta frustración que invade a los hombres, que dada a su situación decide perder el producto.

“La mujer entonces se convierte en engendradora no como algo extraordinario, defendible no sólo por ella sino por su pareja y por la sociedad, sino como algo que no le pertenece que le hicieron y que hay que sacarlo, ya que representa un producto tan poco deseado y satisfactorio para ambos como su hacer cotidiano. La Mujer aparece deshumanizada, como un objeto al que se le puede llenar y vaciar”.

Dirigiéndose a los estudiantes, les dijo que por ser universitarios eran una parte de la población que puede desarrollar su creatividad, ser fértiles y fecundos en campos de la ciencia, del arte y de la cultura. Es a través de espacios educativos como se da oportunidad a los jóvenes de ser individuos sanos, satisfechos en todos los campos de la vida, incluyendo la sexualidad, que tiene que ser franca, satisfactoria y responsable, que no tiene que desembocar en un embarazo para ser fértil.

Omar Wicab Gutiérrez, habló sobre las condiciones que hicieron posible el surgimiento del movimiento feminista, del movimiento sufragista en las sociedades capitalistas modernas y reflexionó sobre algunas mujeres impulsoras de este movimiento.

Inició hablando sobre las familias patriarcales y las industrias domésticas que se han venido perdiendo con el proceso de industrialización y se han convertido de productoras en consumidoras.

Al hablar de costumbres, la moral y los sistemas, expresó que la moral es un concepto que no es absoluto, es históricamente relativo por los cambios sociales. Las tareas esenciales en el hogar han quedado reducidas, prácticamente solamente se hacen labores domésticas y no productoras.

En el feudalismo se dieron algunos movimientos antecesores al feminismo, pero su base se encuentra a fines de la edad media y podemos ubicarlo en inicio del capitalismo donde aparecen las filosofías que hablan sobre los derechos civiles. Hizo referencia a Jonh Locke, Mary Astell y Mary Wollstonecraft quienes con su labor impulsaron este movimiento a favor de los derechos y libertades de las mujeres.

Cabe señalar, que al término del panel se dio una dinámica de pregunta respuesta, en donde los estudiantes cuestionados, coincidieron a expresar que para ellos la máxima casa de estudios nayarita es un espacio en el que los jóvenes se reconstruyen y rompen con ideas, patrones y paradigmas preconcebidos en la búsqueda del conocimiento y de una mejor calidad de vida.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba