Archivo
» El SETUAN festeja el “Día Internacional de la Mujer”
El Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nayarit (SETUAN) y la Secretaría de Acción Femenil de dicha organización, llevaron a cabo el IV ciclo de conferencias con motivo del “Día Internacional de la Mujer” y para celebrarlo, Luis García Medina, responsable estatal del Programa Salud del Adulto y del Anciano de la SSA, dictó la conferencia Eutanasia, ¿homicidio o muerte digna?.
El presidium estuvo integrado por Omar Wicab Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, presidenta del grupo FODECO de la UAN, Adrián Navarrete Méndez, secretario general de la UAN, Daniel Maldonado Félix, presidente de la Federación de Estudiantes de la UAN y Luis Manuel Hernández Escobedo, secretario general del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la UAN.
En su mensaje, el rector de la UAN agradeció la oportunidad de convivir con las mujeres universitarias y celebrar el día internacional de la mujer, el próximo 8 de marzo. Destacó la importancia que tiene la mujer al interior de la Universidad, subrayando que a partir de los setentas se ha acentuado el carácter femenino de la población estudiantil y de las trabajadoras administrativas.
Omar Wicab reconoció que la vida de la mujer no es fácil, debido al doble rol que desempeña como madre y trabajadora al mismo tiempo. Manifestó que la sociedad debe proveer las condiciones necesarias para que este doble rol facilite el acceso de las mujeres a los mercados de trabajo.
“Ojalá que las mujeres no se hayan cansado en su lucha por sus derechos; permítanme como hombre, reconocer la labor que realizan las mujeres universitarias, día con día para levantar nuestra institución y llevarla a nuevos estadios de desarrollo”.
En cuanto al tema de la eutanasia, Emma Lorena opinó que se está viviendo una época de profundos cambios sociales, políticos y económicos que deben encaminarse a una humanización y protección de la integridad física y moral, otorgando en su caso, al que lo solicite, la facultad de disponer de su persona, cuando se trate de una enfermedad insoportable, incurable, que trae grandes sufrimientos, “La muerte sin dolor, puede ser una alternativa, siempre y cuando no haya otra opción que ayude a aminorar el dolor que padece el enfermo grave, también es más humano actuar por compasión para ayudar a morir, que permitir sufrimientos”
Manifestó que la legalización de la eutanasia o de la ortotanacia debe ser basada en principios humanistas, respeto al derecho y a la libertad de autodeterminación de los individuos, tomando siempre en consideración que esta libertad se dé de forma responsable e informada.
Declaró que para las mujeres, a nivel global, no existe una cultura, un ambiente psico-social que considere a la eutanasia como una alternativa para la muerte digna. Agregó que en el mundo, solo dos países, Holanda y Bélgica, tienen una legislación que permite la eutanasia bajo ciertas condiciones y la ciudad de Oregon, en Estados Unidos, que cuenta con una ley de muerte con dignidad.
En su oportunidad, Luis Manuel Hernández, reflexionó acerca de la situación que hoy predomina en todo el mundo y que es la participación de la mujer en lo social y político. “La mujer tiene una presencia permanente y en nuestra universidad, por razón de fuerza cada vez es más desequilibrada, por que cada vez son más las mujeres que se integran a la Institución desempeñando capazmente su trabajo”.
Señaló que, en el SETUAN casi el 70% de sus miembros son mujeres y en la Universidad el 53%. “Esto no es consecuencia venida del cielo, es producto de una lucha permanente por parte de las mujeres visionarias, de hombres también que han tenido la característica de entender que los seres humanos tenemos que ser iguales”.
Posterior a la intervención de los funcionarios universitarios, Luis García desarrolló su conferencia, “Eutanasia, ¿homicidio o muerte digna?”, en la cual definió etimológicamente a la eutanasia, como el bien morir, muerte bien.
Abordó la eutanasia desde un punto de vista histórico, teológico y social, por considerarlos trascendentales y son los que más impacto tiene en la gente. “Algo muy nuevo en México es la Ley de voluntad anticipada, que ha sido promulgada en la asamblea del D.F., en la cual se le permite a una persona rechazar el tratamiento médico, o en su defecto, dejarse morir”.
Habló de aspectos que se están llevando a cabo en la ciudad de México, como es el que muchos pacientes o personas de la tercera edad son visitados por tanatólogos en sus casas, con la finalidad de que en el momento que llegue su muerte, no acudan a un hospital. Señaló que esto tiene como finalidad morir en casa, morir con los suyos, por que morir en un hospital es una muerte muy fea, además que tiene la ventaja de abaratar los costos de servicio de salud de los pacientes que están esperando un desenlace fatal.
Subrayó que en Nayarit no está permitida la eutanasia, sólo el hecho de rechazar una atención médica, pero siempre y cuando el paciente esté conciente y el padecimiento que la persona tenga no interfiera con su capacidad mental para decidir, pero de ahí en fuera no.
Quisiera destacar que en países desarrollados, por ejemplo, en Estados Unidos, en algunos lugares se ha aprobado la eutanasia, pero México como país, pone la muestra, ya que el D.F. empieza a despuntar este tema, pero creo yo que hay algo más importante, más allá de la preferencia religiosa que tengamos, creo que cada uno de nosotros tenemos derecho a decidir por nosotros mismos y a que se respeten nuestras creencias”.
Cabe señalar que Luis García Medina, además de ser responsable del Programa de Salud del Adulto y el Anciano en los Servicios de Salud de Nayarit, es médico cirujano, especializado en lo que es hipertensión arterial. Pertenece a la liga hipertensiva de México, acreditado por la Sociedad de Cardiología de México, en el manejo de la hipertensión y también es participante en el estudio de la hipertensión y la diabetes en México.