Archivo
» Hablan sobre Tribus Urbanas en la UAN
La Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit, organizó un panel para hablar sobre Tribus Urbanas, con el objetivo de analizar el origen de este tipo de agrupaciones y el cómo afecta en la sociedad que los jóvenes se unan y realicen actividades consideradas peligrosas.
El primer panelista, Aldo Castro Romero, estudiante de la Unidad Académica de Economía, describió el origen de las principales tribus urbanas, cuyos integrantes se unen y adoptan características similares como pensamientos, la forma de vestir, peinarse, modas, juegos, entretenimientos e intereses comunes, esto con la finalidad de conformar pequeñas comunidades con una identidad propia que los identifique y que los haga sentir diferentes a los demás.
Habló sobre las características de los góticos, emos, darker`s, tagger`s, sharps, skins, heavys, punk, entre otros. Manifestó que en la actualidad, los grupos de moda en el estado y en el país son los emos, quienes dijo, gustan vestir ropa negra con rosa y peinan su cabello hacia delante cubriendo la mitad de su rostro.
Yostaltepetl Ramírez Delgado quien es egresado de la carrera de Economía y tiene a su cargo la sección Enfoque Ciudadano, en el periódico Enfoque de Tepic, ha desarrollado investigaciones periodísticas sobre emos. Explicó que a las autoridades y padres de familia les preocupa la conducta de quienes son miembros de esta tribu, porque se muestran retraídos, en un constante estado de depresión.
Informó que dentro de sus investigaciones ha descubierto algunas actividades que ponen en riesgo la salud de estos grupos, como tirarse de un vehículo en marcha, cortarse, flagelarse, peleas contra otras tribus y en casos extremos se presentan asesinatos o suicidios. Los Emos son tribus de origen hibrido, combinan algo del darker`s con punketos, manifestó, son rechazados rotundamente por algunas tribus como los “cholos” con quienes sostienen riñas callejeras con frecuencia.
Omar Sánchez Medina, coordinador del Programa Institucional de Tutorías en la UAN, habló a los asistentes sobre el origen de la “juventud”, la cual surge con la revolución industrial, cuando los adolescentes tenían que capacitarse para el trabajo. La juventud, dijo, es un alargamiento de la infancia, es una construcción social para dar respuesta a las demandas.
Es triste mencionar, enfatizó, que en nuestro país sólo el 20 por ciento de los jóvenes estudian el nivel superior, pero qué pasa con el 80 por ciento de los excluidos. En este contexto, subrayó es donde se forman las tribus urbanas. La mayoría de estos jóvenes se agrupan para sentirse identificados y protegidos, para expresar parte de su enojo y resentimiento y escaparse de su realidad.
José María Sánchez Bermúdez, docente de la Unidad Académica de Economía, hizo referencia sobre lo comentado por Omar Sánchez: “Si prolongar la infancia tenía como sentido preparar para el trabajo, cuando los jóvenes en la actualidad no tienen oportunidad de estudiar pues difícilmente se están preparando para el trabajo, el 20 por ciento están cursando una carrera en un contexto donde digamos las articulaciones de la economía no están produciendo el suficiente número de empleos; por supuesto que estamos ante un problema complicado”.
Sin embargo, recordó que en el siglo XVIII, se dio un argumento crucial: “los problemas de los hombres los producen los hombres, esto quiere decir que todos los problemas que tenemos fueron producidos por nosotros mismos como sociedad y por lo tanto podemos solucionarlos”. Por lo anterior, recomendó que se debe entender la construcción social de los problemas para entender las opciones sociales para resolverlos, por lo que es necesario el seguir generando espacios de dialogo, de comprensión y reflexión.