Archivo
» “Las Competencias en el marco de Reforma del NMS”: Castellón Fonseca
En el marco de la Primera Reunión de la Red Nacional del Nivel Medio Superior, el senador de la república y ex rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Francisco Javier Castellón Fonseca, quien es presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y secretario de la Comisión de Educación, dictó la magna conferencia: “Las competencias en el Marco de la Reforma del Nivel Medio Superior”.
Como preámbulo de esta conferencia, expuso que existen varias discusiones que tienen que ver con el Artículo VII de la Ley General de Educación. Lo anterior lo explicó para manifestarse en contra de la Ley antitabaco: “¿Qué es mejor para poder influir en una determinada conducta ciudadana, las acciones coercitivas, punitivas, de prohibición o las acciones de educación, que aunque paulatinas, conforman una actitud y una condensación de valores que darán una respuesta permanente?”.
Destacó que los retos de la educación media superior son: Calidad, equidad y cobertura. Para responder a las exigencias del mundo actual, citó que “para ser exitoso hoy, los jóvenes deben ser personas reflexivas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad, discernir aquello que sea relevante a los objetivos que buscan en el universo de información a su disposición y estar en posibilidad de actualizarse de manera continua”.
Los problemas de la educación superior en México, subrayó, tiene que ver con algunos factores determinantes: la cobertura, existe una baja tasa de aceptación de los jóvenes que terminan la educación secundaria, así como la equidad, es lamentable que no todos los mexicanos estén en igualdad de oportunidades de estudiar, ya sea por cuestiones geográficas, económicas o de género y la calidad.
En este sentido, abundó que en el país la infraestructura es pobre, en cantidad y grado de deterioro, existe falta de equipamiento, capacitación constante de profesores e involucramiento de padres de familia. Mencionó también la rigidez en los modelos educativos actuales, que no permiten la movilidad entre subsistemas, la adecuación de los tiempos de estudio, ni la diversificación de salidas terminales. El nivel medio superior en México esta compuesto por 26 tipos diferentes de bachilleratos, por lo que recomendó impulsar la educación integral.
“La idea de la educación para el desarrollo de competencias, tiene como propósito el favorecer en los estudiantes el desarrollo de habilidades aptitudes, actitudes y valores que les permitan ser competentes y competitivos en la sociedad y el sector productivo, pero desde una visión integral”. Obviamente, subrayó, para lograrlo es necesario no sólo cambiar los planes de estudio, sino también implementar acciones con los maestros, los padres de familia, la escuela, la infraestructura y los propios estudiantes.
Explicó que con la Reforma del Nivel Medio Superior se busca impulsar la capacitación de los docentes, el trabajo en academias, fortalecer las competencias didácticas, pedagógicas y de contenido de sus asignaturas, desarrollo de sistemas de evaluación integral, fortalecer la vinculación con el aparato productivo y favorecer la disposición y habilidades de los estudiantes para continuar sus estudios profesionales.
Al termino de su conferencia se dio una dinámica de preguntas y respuestas, espació en el que los presentes solicitaron los consejos del Senador para la búsqueda de un mayor financiamiento para el Nivel Medio Superior. Posteriormente, Juan Carlos Plascencia Flores y María Guadalupe Idolina Leal Lozano, hicieron entrega de un reconocimiento a Francisco Javier Castellón Fonseca por su participación.