Archivo
» Se presenta la ponencia “Ciclos e inestabilidad del crecimiento: productividad, rentabilidad e inflación”
Dentro del marco del seminario “políticas de cambio estructural en la economía mexicana”, evaluación y perspectivas para un nuevo proyecto de nación, en la Unidad Académica de Economía, Edel Soto Ceja, catedrático de la misma presentó la ponencia, “ciclos e inestabilidad del crecimiento: productividad, rentabilidad e inflación”.
En la presentación de la ponencia, Soto Ceja mencionó que los problemas relacionados con el crecimiento en economía aparecen alrededor de dos problemáticas centrales, los de largo plazo, tratando de resolver cuestiones esenciales sobre las fuentes del crecimiento y el mejoramiento en el nivel de vida de la población, así como los problemas relacionados con la estabilidad dinámica del ciclo.
El ponente explicó, que se analiza el problema del crecimiento de largo plazo en relación con dos determinantes que generalmente se estudian como de corto plazo, pero que resultan esenciales para el estudio del ciclo real y su incidencia en el proceso de cambio estructural: la rentabilidad y la inflación.
En la primera sección se revisan algunas proposiciones significativas en el análisis de los ciclos de crecimiento de largo plazo en México, señaló Edel Soto, entre las que destacan, el comportamiento del crecimiento en la economía mexicana: tradición e inestabilidad creciente, dos fenómenos asociados a la estabilidad del crecimiento como la inflación y la productividad en su relación con la rentabilidad, entre otras.
Acerca del ciclo real, Soto Ceja expresó, que refleja un agotamiento de rentabilidad debido a la eficiencia del proceso competitivo en el largo plazo, por lo que dicha acción manifiesta que un modelo tecnológico y de organización productiva, con una estructura de mercados de salarios determinada, ya no sea capaz de generar nuevos impulsos para el crecimiento de productividad.
La caída de la rentabilidad termina por deprimir la tasa de inversión precipitando una crisis, dijo Edel Soto, con lo que se impone la prerrogativa de un conjunto de cambios en la organización productiva, los salarios, la organización del trabajo y los cambios institucionales adecuados al nuevo modelo.
A lo largo de su intervención Edel Soto manifestó, que el concepto de sectores productivos se refiere a todos aquellos que producen para obtener ganancias mediante la utilización de trabajo, esto descansa en la noción de que la riqueza social es resultado de la actividad productiva de los seres humanos, “por lo que los trabajadores productivos serán todos aquellos que producen plusvalía a cambio de un salario”, resaltó.
En lo que respecta a la relación inversa entre crecimiento e inflación, Soto Ceja señaló, que de alguna manera se ha estudiado desde los enfoques sobre la curva de Phillips, mismos que permiten sustentar la relación inversa entre inflación y desempleo para un nivel dado de expectativas de inflación.
“Que los periodos de crisis vengan con una devaluación e inflación se encuentra ya en nuestra manera común de pensar, lo que no es para nada evidente es la explicación sobre la sistemática reducción de la tasa de crecimiento antes de que ocurran los episodios inflacionarios”, subrayó Edel Soto.
Algunas de las conclusiones que se comentaron en dicha ponencia fueron, que las variables críticas en la determinación del ciclo son: las tasas de crecimiento en la productividad del trabajo, sus impactos en rentabilidad y crecimiento, igualmente que las políticas motivadas con el proyecto del cambio estructural se hallan plenamente identificadas con el ciclo de largo plazo de la economía mexicana.
Se destacó también, que las variables críticas en la determinación del ciclo son: las tasas de crecimiento en la productividad del trabajo, sus impactos en rentabilidad y crecimiento, además que la variable de ajuste esencial ha sido la tasa del salario, entre otros.
Como aportaciones para el seminario se expresó, que se hundió el orden económico capitaneado por Estados Unidos implantado en Bretón Woods, asimismo que se acabo la hegemonía financiera mundial de Estados Unidos y la que en general conserva antes de la ocupación de Afganistán e Irák.
Cabe destacar que durante la exposición se analizaron dos artículos relacionados con el tema en cuestión, “La depresión, una visión a largo plazo” y “El fantasma que recorre el mundo”.