Archivo

» Se desarrolló el panel: “La experiencia de la divulgación de la ciencia en la UNAM”

Tepic, Nayarit, 12 de noviembre de 2008

fotoDentro del ciclo de conferencias del XVI Congreso Nacional de la Ciencia y la Técnica “Comunicación Pública de la Ciencia: el Estado del Arte”, se realizó el panel: la experiencia de la divulgación de la ciencia en la UNAM. 

El doctor Luis Estrada, coordinador del proyecto Cenciorama, fundador y dirigente del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia en la UNAM, explicó la importancia de la educación cultural en la concientización y utilización de la tecnología y los productos generados por científicos.

“Yo mencione la educación porque creo que el problema fundamental de nuestro país es la educación. No dudo del esfuerzo que se esta haciendo por levantar la ciencia, pero el país necesita muchas cosas y yo estoy dentro del grupo de científicos que quisiéramos más, puesto que es la principal conexión del mundo en que vivimos y toda educación debe de contener ciencia e innovación no nada más en una forma de repetir cosas, sino sencillamente de integrarlas a una misma forma de vida”.

Añadió que todas las culturas siempre han tenido una visión del universo por necesidad vital, mucho de lo que la ciencia ha descubierto o ignoramos no lo integramos.

Por su parte el doctor Jorge Flores Valdés, investigador Emérito del Instituto de Física, y quien dirigiera el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia de la UNAM, destacó “Fue un proceso largo el que se ha vivido en México en la divulgación de la ciencia, a implicado rescatar en gran medida la capacidad académica en la producción científica y tecnológica de los profesionales investigadores mexicanos”. Señaló de igual forma el número significativo de publicaciones científicas que se han producido en la UNAM y de Universidades estatales del país, haciendo hincapié en que la publicación de artículos fomenta la innovación en la ciencia.

Para finalizar, la participación de la doctora Julia Tagüeña Parga, investigadora del Centro de Investigación en Energía y directora de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, se centró en la divulgación de la ciencia y la tecnología por medio de redes, haciendo hincapié en que la estructuración o reestructuración de la Red permite dar una capacidad de acción mayor y una mirada global de la ciencia gracias a la participación de diferentes países, siendo los de mayor importancia los que participan en foros, paneles y conferencias a nivel nacional e internacional, destacando los investigadores mexicanos y brasileños, por lo cual existe una constante competencia en la aportación a la ciencia y su divulgación”.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba