Archivo

» Se impartió en la UAN el taller: “Periodismo Científico”

Tepic, Nayarit, 11 de noviembre de 2008

foto Como parte de los trabajos previos del XVI Congreso de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, con sede en la Universidad Autónoma de Nayarit, periodista y comunicadores recibieron capacitación gratuita a través de tres talleres que se desarrollaron en el edificio de Ciencias Sociales y Humanidades y en la Biblioteca Magna, de nuestra Institución.

La presidenta de SOMEDICYT y editora de la revista ¿Cómo vez? de la Dirección general de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Estrella Burgos Ruíz, impartió el taller “Periodismo Científico”. Explicó que la labor del periodista científico se desarrolla en un ámbito especializado y con lenguajes particulares, debe saber atraer y seducir a su público para que pueda acercase a la ciencia y entender su funcionamiento.

Mencionó que el comunicador, para difundir la ciencia, tiene que tomar en cuenta muchos aspectos, como son, el conocer a su público,  saber a quien se dirige, ya que en esto se va a basar mucho su trabajo en cuanto a que terminología usar y que nivel de conocimientos, utilizar recursos para atraer a los lectores; además señaló que debe adentrarse mucho en el campo de la ciencia del que va a hablar, no tiene que ser un experto, pero debe ser dedicado, riguroso y apoyarse de los científicos.

El taller de “Redacción Básica de Textos de Divulgación Científica” fue impartido en la Biblioteca Magna, por Martín Bonfil Olivera, director general de Divulgación de la Ciencia-UNAM, columnista del diario Milenio y la revista ¿Cómo Ves? El objetivo del taller fue el familiarizar a los asistentes con las características que debe tener un texto científico, por lo que se realizaron algunos ejercicios de redacción.

Subrayó que debido al corto tiempo del taller, se limitó a presentar los fundamentos y brindar un panorama general de la labor de escribir textos de ciencia dirigidos a un público que no es científico, es decir, textos de divulgación científica.

En el taller de “Museos de Ciencia”, que brindaron Ernesto Márquez, miembro de la SOMEDICYT y Derly González, coordinadora de Educación Bilingüe de la Ciencia en el Museo de EUA. Ernesto Márquez, expresó que es un buen momento para que los asistentes conozcan lo que se hace y la forma de colaborar en un museo de ciencia, ya que en Nayarit aún no se cuenta con ninguno, sin embargo, ya está en planes y a un corto plazo se llevará a cabo este proyecto.

Mencionó que los museos de ciencia están teniendo una participación cultural y educativa muy importante,  actualizan el conocimiento de la ciencia y la tecnología y permiten que tanto los estudiantes, como profesores y público en general, comprendan y se muestren más interesados en el conocimiento científico, ya que se presentan siempre los temas de avanzada en cuanto a los rubros mencionados.

Cabe destacar, que estos fueron trabajos de precongreso y que los talleres fueron gratuitos. Este martes fue inaugurado formalmente el XVI Congreso y con él iniciaron las conferencias magistrales y las respectivas ponencias.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba