Archivo
» Senador Javier Castellón habla sobre Biocombustible y su Legislación en México
El senador por Nayarit, Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dictó la conferencia “Biocombustible y su Legislación en México”, en el marco del Ciclo de Conferencias “Etanol: una oportunidad para el desarrollo sustentable del estado de Nayarit”, organizado por el Área de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Nayarit.
El legislador, giró su plática con los estudiantes del área en torno a las características sobre el contexto legislativo de los Biocombustibles. Antes de iniciar, destacó que su objetivo en esta conferencia, era el que los estudiantes y docentes que han impulsado la creación del centro de producción de etanol le dijeran qué es lo que están haciendo para el desarrollo del etanol, qué condiciones se deben ocupar para que esta innovación que se realice en las universidades públicas se pueda convertir en una aportación productiva.
Luego de hacer algunas consideraciones sobre la producción de biocombustibles, Castellón Fonseca dio los siguientes argumentos: a favor, es una fuente de energía renovable, mejora la calidad del aire, en contra, al atender la demanda de biocombustibles se elevará el precio de muchos productos agrícolas, el uso de alimentos para producir energía (¿y la crisis alimentaría? Lanzó la pregunta al aire).
En cuanto a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, explicó que se crea la Comisión de Bioenergéticos (SAGARPA, SENER, SEMARNAT, SE y SHCP), se revisa la congruencia de las Normas Oficiales Mexicanas necesarias para la producción, comercialización, transporte, distribución y uso eficiente de los bioenergéticos, señala términos y condiciones de los permisos, verificación de instalaciones y equipos de los permisionarios, entre otras.
Planteó también algunas consideraciones que se contemplan en la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos: La necesidad de un marco regulatorio; una de las ventajas es que los ingenieros azucareros tendrán oportunidades adicionales para producir etanol; se puede incentivar la producción nacional de caña de azúcar y maíz, siempre y cuando se satisfaga el consumo nacional.
En relación a la Reforma Energética dijo que luego de que se realizó una gran lucha para no permitir la participación extranjera en PEMEX, se aprobó en días pasados el dictamen en materia de Aprovechamiento de las Energías Renovables y para el financiamiento de la transición energética. Se reconoce que los bioenergéticos pueden contribuir a la solución del problema de la transición energética, en la medida en que su producción no compita con la de alimentos ni dañe los ecosistemas.
En sus conclusiones subrayó que, México cuenta con un incipiente marco regulatorio que debe ser la base para estimular la industria de los bioenergéticos. Todo esto debe ser para garantizar en el presente y futuro de nuestro país: Contar con los energéticos necesarios, conservar el medio ambiente, desarrollar la agroindustria como proveedora, a la industria y las regiones como consumidores.
Finalmente expresó su total apoyo para la comunidad universitaria, manifestó a la comunidad científica y tecnológica del país, que él es el portavoz en el Senado y seguirá luchando el desarrollo científico y tecnológico. Los invitó a realizar propuestas para presentar leyes que permitan mejorar el desarrollo de estos proyectos. Concluyó diciendo que tras la aprobación de la Agencia Espacial Mexicana: “la comunidad científica puede sentirse satisfecha porque implica la coordinación de proyectos que tengan que ver con la ciencia del espacio”.
Cabe destacar que con su participación Javier Castellón, clausuró los trabajos de este ciclo de conferencias que llevó como título “ Etanol: Una oportunidad para el desarrollo sustentable del Estado de Nayarit”.