Archivo
» Delegado de SAGARPA habla sobre el Biocombustible a estudiantes de la UAN
Carlos Carrillo Santana, delegado del Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, habló sobre el biocombustible a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, dentro del Ciclo de Conferencias “Etanol: una oportunidad para el desarrollo sustentable del estado de Nayarit”, organizado por el Área de Ciencias Básicas e Ingenierías.
Para iniciar con su ponencia, Carrillo Santana, situó a los presentes con algunos conceptos: El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada.
“En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros”.
Explicó que el biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiesel es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
Para México, señaló, el desarrollo de los biocombustibles es un reto de política pública innovadora para la atención de las necesidades concretas de nuestra sociedad. Esta política se enmarca dentro de la estrategia 15.14 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, “Sobre el fomento y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles”.
Se espera, subrayó que para el año 2012, se establece una meta de hasta 300 mil hectáreas como superficie para cultivos que sirvan a la producción de 13.2 millones de toneladas de biomasa para transformarla en etanol e incorporarlo como mezcla en las gasolinas.
Sobre el objetivo general de esta proyecto dijo: se busca fomentar la producción de insumos para bioenergéticos y su comercialización, así como el desarrollo de la producción y consumo de biocombustibles, brindando certidumbre para aumentar la competitividad y la rentabilidad del campo mexicano, prioritariamente en zonas de alta y muy alta marginalidad y, a partir de criterios de sustentabilidad, que permitan la incorporación de los bioenergéticos en la mezcla de combustibles para el transporte.
“Como una primera etapa, se planea Resultado del trabajo conjunto SAGARPA-SENER, se considera como una primera etapa el incorporar etanol en las gasolinas de la Ciudad de Guadalajara. El inicio de la producción será de aproximadamente 3.0 millones de toneladas de biomasa (caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha o la combinación de éstos), para transformar y generar 200 millones de litros anuales de etanol, que permitan mezclarlo en las gasolinas de la Ciudad de Guadalajara”.
Carlos O. Carrillo, concluyó su conferencia hablando de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos y de Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos de SAGARPA.