Archivo
» La Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas trabaja en nuevos proyectos
En la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas (QFB) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se encuentran trabajando constantemente en variados proyectos de investigación, que son de importancia económica para Nayarit, como es el caso de las especies acuícolas (camarón).
Norberto Vivanco Pérez, investigador y coordinador de Posgrado e Investigación de QFB, explicó que uno de los proyectos que el cuerpo académico finalizó hace un par de meses y del cual se obtuvieron resultados interesantes, fue el de “vibriosis”, que es una bacteria que puede atacar no sólo al ser humano si no también a algunas especies como el camarón, resaltó que es ahí donde se liga un poco la salud del humano con la productividad de los camarones debido a los daños que puede causar este genero bacteriano.
De dicha vertiente relacionada con la bacteriología en términos de la contaminación, Vivanco Pérez comentó, que la responsable del proyecto es María de Jesús Duran, quien es la coordinadora del Cuerpo Académico de QFB.
El coordinador de Posgrado e Investigación de QFB indicó, que otro virus muy dañino para la industria camaronera es el que se conoce como “el virus de la mancha blanca”, que en ocasiones puede matar al 100% de los camarones que hay en un estanque, es por eso que algunos proyectos están enfocados a saber cómo sucede la introducción del virus a una granja donde se está cultivando el camarón.
De igual manera Norberto Vivanco habló acerca del proyecto que tienen a futuro inmediato, llamado “playas limpias”, estudio aprobado por el Consejo de Ciencia y Tecnología, donde se trata de establecer toda la metodología para que en tiempo real se puedan ver los niveles de contaminación de una playa.
De igual forma se podrá observar que tan seguro es su uso independientemente de que en la actualidad se lleven a cabo monitoreos de las playas, explicó Vivanco Pérez, aquí se trata de establecer modelos matemáticos que permitan hacer predicciones de cómo va a ser la calidad del agua de las playas en los próximos días.
“La idea es que esto se suba a una plataforma que este disponible en la Web y cualquier persona pueda accesar para ver que playa visita y las características de la zona, según varios factores, como la época del año”, dijo Norberto Vivanco.
En el estudio “playas limpias” la UAN participa con el Centro de Investigaciones de Querétaro, donde van a hacer toda la parte logística para el modelo de predicción, mientras que nuestra máxima casa de estudios participara en la vertiente bacteriológica, “con el beneficio de que es en nuestras playas donde se va a hacer este proyecto y esperamos tener existo, es algo que la Comisión Nacional del Agua pretende implementar en todo el país, esperemos que los resultados sean como se han planteado”, subrayó finalmente Vivanco Pérez.