Archivo
» Destacada participación de la UAN en Taller Internacional
La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), participó en el 3er Taller Internacional sobre Sanidad Acuícola en Moluscos Bivalvos por invitación del coordinador de Vinculación de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
La UAS organizó la segunda fase del taller en Santiago Ixcuintla de manera conjunta con la University of Hawai Hilo, Lousiana State University, la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua y la Universidad Tecnológica de la Costa (UTC), informó Carlos Rafael Rea Rodríguez, coordinador del proyecto pro-regiones en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades.
La bienvenida al evento estuvo a cargo del rector de la UTC Andrés Bogarín Serrano y como invitados especiales estuvieron, Héctor Melesio Cuén Ojeda, rector de la UAS, Maria Haws, investigadora de la University of Hawai Hilo, Melchor Peiro G., director de la Facultad de Arquitectura de la UAS, Mario Nieves Soto, director de la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS, Carlos Urias Espinoza, presidente del Consejo Directivo CESASIN, Roberto Arosamena Villareal, director general del ISA, Gob. Edo. Sinaloa; Cuauhtémoc Reyes Moreno, director general del CECyT, Ocean, Alma S. Mungaray Lagarde, subdelegada de Pesca de la SAGARPA en Sinaloa, Samuel Sánchez Cabrera, subsecretario de Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa y para hacer la inauguración formal del evento estuvo Hiram Bojórquez Serrano, en representación del rector de la UAN, Omar Wicab Gutiérrez.
Carlos Rafael Rea comentó, que en la sesión de trabajo se presentaron ponencias por investigadores invitados extranjeros, de la UAN, de representantes de los productores, así como investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Sinaloa.
El intercambio fue rico, se encontraron saberes académicos científicos con saberes comunitarios, indicó el coordinador del proyecto pro-regiones, además se presentaron algunas tecnologías que se están incorporando en Estados Unidos, a los procesos de producción, procesamiento y comercialización del ostión y otros moluscos bivalvos.
Rea Rodríguez explicó, el significado de este tipo de eventos para la UAN, donde por un lado nuestra máxima casa de estudios cumple con su compromiso social, que se vine tejiendo y refrendando día con día a través de sus académicos y estudiantes.
En otro punto se avanza en el proceso de articulación interinstitucional con otras universidades hermanas, como es el caso de la UTC y la UAS, cosa que es importante porque nos permite coordinar esfuerzos, optimizar recursos y resultados, subrayó Carlos Rafael Rea.
Finalmente pero no menos importante, en un tercer nivel se abren conductos interinstitucionales con otras universidades, explicó Rea Rodríguez, además se fortalecen vínculos que pudieran traducirse en intercambio de estudiantes, en la visita de productores, en establecimiento de convenios interinstitucionales y de investigación.
Durante el taller también se llevaron a cabo visitas a cooperativas ostrícolas, comentó Rea Rodríguez, particularmente se había previsto visitar a la Boca de Camichin y Villa Juárez, pero dado las contingencias climatológicas fue prácticamente imposible llegar a Boca de Camichin.
“Era importante esa visita porque había que hacer intercambio de experiencias, el productor de Washington con los productores de Nayarit y querían ver la condición en las que se estaba cultivando el ostión, pudieron platicar de las perdidas que tuvieron con lo de las inundaciones, por lo que fue muy provechoso, además se hablo la posibilidad de que los productores nayaritas hicieran visitas al productor en Washington”, expresó Heidy Zaith Orozco Fernández, sub coordinadora del proyecto pro-regiones, quien estuvo presente en dicho recorrido.