Archivo
» Ministro de la Secretaría de Relaciones Exteriores dicta ponencia en la UAN
Como parte del XIII ciclo de conferencias en los estados de la República Mexicana, que organiza la Secretaría de relaciones exteriores, se desarrolla en la Universidad Autónoma de Nayarit el tema “Prioridades de la política exterior en la actual coyuntura internacional”, por parte del ministro y director general de Protección y asuntos consulares, Daniel Hernández Joseph.
“En este programa de la SRE -explicó el ponente- los funcionarios de la cancillería venimos a los diferentes estados de la república a compartir con la sociedad lo que estamos haciendo en materia de política exterior, para así mantener un diálogo permanente y conocer el sentir de la población de todo México, sobre lo que estamos haciendo en los diferentes temas que nos competen”.
Mencionó que su labor, es la supervisión de la quehacer de todos los consulados de México en el mundo, en particular el asunto de la atención de los migrantes mexicanos y la defensa de sus derechos.
Esta conferencia, dirigida a docentes, estudiantes y a la comunidad nayarita en general, tomó un ángulo en cuanto al impacto que tiene en las comunidades una fuerte movilización migratoria, tal cual es el caso de Nayarit.
Señaló que hay muchas variables que son importantes destacar, una de ellas es la crisis de EUA, la cual tendrá un efecto sobre la migración; también se refirió a temas como el crecimiento de la violencia en la frontera, el cual tiene influencia en el fenómeno migratorio, así como las políticas de control migratorio y su endurecimiento en los últimos siete años, tanto desde la autoridad federal, como estatal e inclusive locales y municipales en EUA.
“Todos estos fenómenos tienen impacto sobre la migración y a su vez éstos impactan en las comunidades de nuestro país, donde la gente emigra, por ello que es un círculo completo que afecta innumerables aspectos de la sociedad: económicos, sociológicos, el desarrollo de ciertas comunidades que dependen de remesas etc.”.
Mencionó también que el fenómeno migratorio México- EUA es único en el mundo; en el país se van creando las formas de atención y los demás países del mundo toman la experiencia de México para modelar sus programas con respecto a este tema.
“Esto nos pone en una disyuntiva particular, ya que hemos ido marcando pauta, pero por otro lado tenemos que ir construyendo nuevas fórmulas y paradigmas; ningún país tiene tantos migrantes de sus nacionales en un solo país, como nuestra república tiene en EUA, ya que hay 12 millones de personas que nacieron en México y viven en la nación vecina, en este sentido somos sui generis”.
Agregó a lo largo de la conferencia, explicó también las funciones específicas que realiza su oficina, que es la de atención a todos los consulados de México, en protección y defensa de los mexicanos; además de dar a los presentes una reseña de cuales son los alcances y límites del estado en materia de atención a sus mexicanos en el exterior.
Finalmente mencionó que es importante que las Universidades se vinculen con la sociedad y con los mismos gobiernos, con las políticas públicas, las empresas privadas y con el proceso productivo del país, “las Instituciones no deben de ser entes aislados ni grandes centros de reunión separados de la sociedad para analizarla, sino ser partícipes de lo que está pasando en todos los aspectos en México”