Archivo
» Se organiza mesa de discusión con motivo del 2 de octubre de 1968
En mesa de discusión analizaron y criticaron lo ocurrido el día dos de octubre de 1968, en la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), con el objetivo de conmemorar a los estudiantes mártires.
Exponiendo acerca de dicho tema estuvieron presentes, Salvador Zepeda López, investigador de Ciencias Sociales y Humanidades, Antonio Bonifaz Moreno, coordinador de la licenciatura en Comunicación y Medios, Tatiana Zamudio Osuna, profesora del Programa de Ciencia Política y Carlos Flores Rodríguez, investigador que colabora en el Programa de Ciencia Política.
Flores Rodríguez habló de manera contextualizadora de la relación entre sistema político, régimen político y movimientos sociales en nuestro país.
Por su parte, Carlos Flores explicó, que la fundación de las ciudades generalmente se hace para apuntalar y organizar el Estado, en consecuencia la ciudad siempre es un reflejo de intereses de pactos entre todos los grupos que la habitan, por ello siempre ha tenido una relación directa con el poder.
Para Flores Rodríguez, las plazas o espacios públicos pueden ser transformados por sucesos trágicos como los acontecidos en la noche de Las Tres Culturas o Tlatelolco, la cual es generadora de complicidad ciudadana, igualdad, democracia colectiva, de redes sociales y actividades grupales.
“La estructura urbana de una ciudad supone entonces por definición, que debe permitir actividades e intercambio entre todo los grupos que viven en ella”, comentó Carlos Flores.
Por su parte, Salvador Zepeda, mencionó que le causaba buena impresión lo que ha venido ocurriendo en los próximos días en la UAN y a nivel nacional, que es la conformación de un movimiento de grupos solidarios, una causa que se viene construyendo a partir de una serie de condicionamientos que es parte de la ruptura del modelo de dominación sociopolítico de nuestro país.
Zepeda López explicó, que dicho modelo estaba en crisis y se manifestaba en forma muy importante desde el ámbito económico, hasta llegar al de la política. Además, señaló, algunos eventos ocurridos en la década de los 50, que surgen a partir de que comienzan a darse una serie de problemas, que tienen que ver por una parte, con la pérdida de la calidad de vida de los trabajadores.
De la misma forma explicó que otros de los movimientos que se dieron fueron, el agrario regional, así como lo que se refiere al manejo de la economía y de la política, que venían también dando como resultados el surgimiento de situaciones conflictivas contra ese modelo de organización que estaba prevaleciendo, subrayó Zepeda López, que el movimiento del 68 es parte de ese contexto que se venia dando.
Cada vez fueron subiendo de tono los ataques, subrayó, la represión se fue intensificando, hasta que finalmente ocurre el acto sangriento de 1968 en la plaza de las tres culturas.
De lo que hasta ahorita no se tiene certeza, dijo Zepeda López, es a cuánto asciende el saldo de muertos, heridos y desaparecidos, pero lo que si se sabe es que dicho acto sangriento permanece en la impunidad hasta la fecha.
“La herida sigue abierta, hay la convicción de que la justicia tendrá que llegar tarde o temprano, un llamado a la reflexión en ese sentido, no olvidar y entrar en acción para que se alcance la justicia en estos hechos denigrantes”, indicó finalmente Salvador Zepeda.
Posteriormente los demás integrantes de la mesa de discusión, externaron de igual manera su opinión, relacionado con lo sucedido el 2 de octubre del 68, así mismo los alumnos dieron si opinión acerca del tema.