Archivo

» Exponen en panel de rectores “Ser, Hacer y Deber Ser”

Tepic, Nayarit, 3 octubre de 2008

fotoEn el marco del VIII Congreso Internacional “Universidad y Política Educativa”, se desarrolló el panel de rectores “Ser, Hacer y Deber Ser”, con el objetivo de discutir el papel que debe asumir la universidad pública ante las políticas externas y sobre la función social que deben retomar para asumir su sentido.

Omar Wicab Gutiérrez, rector de la UAN, Roberto Rodríguez Gómez, representante de ANUIES, Mario A. Ochoa Rivera, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Olga Hernández Limón, secretaria general de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Miguel A. Navarro, Vicerector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara.

El panel inició con la participación de Omar Wicab Gutiérrez, quien habló los retos que enfrenta la universidad y qué se espera a mediano plazo, en relación a su propio desarrollo. Subrayó los puntos más importantes del proceso de Reforma Universitaria.  Subrayó que los estos retos son similares en algunos aspectos, como los problemas de financiamiento, fondo de pensiones, temas que yo creo que son transversales, hay otros que son particularmente nuestros como los de la reforma., el avance en la reestructuración de la nueva institución, existen, dijo, temas transversales y particularidades, por ello es importante conocer la opinión de los docentes que se expresarán en las 240 ponencias en este congreso.

La postura de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, fue expresada por Olga Hernández Limón, quien aprovecho el espacio para reflexionar sobre lo que debe ser la función de la universidad, del docente y del alumno. Subrayó que las universidades existen por los estudiantes y para los estudiantes, no se debe perder de vista este objetivo central. Una estrategia que hemos seguido en particular, dijo, es atender los indicadores a nivel nacional para poder estar en el Consorcio de Universidades de México (CUMEX), e involucrar a los 24 directores de las diferentes escuelas y facultades para cumplir con estos indicadores y poder entrar a este círculo de universidades de calidad.

Miguel Ángel Navarro, durante su intervención, ubicó el contexto de la Universidad pública en México,  como una primera obligación del estado de atender lo que en materia de educación le marca la constitución. Las universidades deben modernizarse sin perder su sentido social, dijo, tienen que definir cuál es su papel en el contexto latinoamericano y sobre todo modernizarse en esquemas de descentralización y de innovación educativa, que a pesar de que se repite mucho en el “discurso” muy pocas cosas se hacen en concreto para transformar la práctica docente.

“Otro punto que queremos rescatar es la necesidad de que las universidades públicas rescaten su propio discurso educativo, que estamos dispuestos a una ola de un discurso gerencial que quiere hacer de las universidades pequeñas reproducciones de empresas, de fábricas, controles, producción en serie y de total dependencia del mercado, por lo que no se debe quitar de vista la formación humanista y la artística que no aparece como una prioridad en un esquema mercantilista”

Mario A. Ochoa Rivera, reflexionó sobre el rol que debemos de tener en las educaciones del nivel superior en el país, acorde a las condiciones del contexto que obligan a dar respuesta a nuevas demandas acordes a las nuevas necesidades de la sociedad, y por otro lado, esforzarnos para poder, como instituciones, aportar capital humano comprometido con el entorno en la búsqueda del bien común, la justicia y la igualdad social. La Universidad no debe buscar ser funcional, sino formadora de hombres y mujeres, ciudadanos comprometidos con su país, con su proyecto de nación y aspirar a formar con valores, no solamente con conocimientos y metodologías a nuestros estudiantes.

Roberto Rodríguez Gómez manifestó que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) está identificando tres retos fundamentales: El reto de la cobertura, es decir, que los jóvenes cuenten con oportunidades suficientes en el sistema educativo, el desafío de la calidad, que significa que todos los programas educativos cuenten con niveles crecientes de calidad apegados a los desafíos que impone la sociedad del conocimiento y la economía, por último, el reto de la pertinencia, que consiste en lograr que los programas académicos estén apegados a las necesidades de desarrollo. En torno a estos tres retos, se suma el del financiamiento, para lograr tener los recursos necesarios que den sustento y bases a los mismos.

Luego de las intervenciones de los panelistas, fue enriquecida esta actividad académica con una lluvia de preguntas y con el intercambio de opiniones, temas que brindarán un panorama general de las funciones y los retos de las instituciones de educación superior.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba