Archivo

» Jornada del Primer Aniversario de UNEAI-UAN

Tepic, Nayarit, 27 de septiembre de 2007

foto“Hace un año pudimos concretar el esfuerzo institucional, al abrir un espacio que permitiera brindar atención a una parte de la población que históricamente le ha sido negado el acceso a la educación superior. La Unidad para la Equidad Educativa y de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (UNEAI), es un esfuerzo modesto que significa la culminación de una serie de acciones de trabajo en unidad”, así lo expresó Karla Yanin Rivera, Coordinadora de Atención a Asuntos Interculturales (CAAI), en su discurso de bienvenida.

La Jornada del Primer Aniversario de la UNEAI-UAN, se realizó en el aula magna del edificio de Sociales y Humanidades, gracias a la organización de la CAAI. El programa de actividades, dio inicio con un informe de actividades y palabras de bienvenida de la coordinadora Karla Yanin Rivera.

Espacios como el de hoy, destacó Karla, tienen la finalidad de crear condiciones de discusión y argumentación que nos permitan llegar a otras instancias, de enriquecernos y construir juntos la institución que queremos, como sujetos incluyentes.

Destacó que a pesar de que se ha acrecentado el número de estudiantes indígenas, de 23 estudiantes en el año 2004 a 108 en la actualidad, las principales causas de deserción escolar son las económicas y la coordinación no tiene la capacidad de brindarles una beca.

Posteriormente, se realizó la mesa de diálogo “Equidad Educativa”, en donde participaron: Fabiola González Román, investigadora de la UAN, Abel Gómez Gutiérrez, responsable del Programa de la Cuenca del Pacífico, y Maximino Muñoz de la Cruz, presidente de la Unión de Profesionista Indígenas de Nayarit.

Fabiola González, sobre cómo ha sido la incursión de la mujer a la educación superior en México, tarea que dijo, no fue fácil porque implicó el esfuerzo de cientos de mujeres que estuvieran dispuestas a enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron su desarrollo intelectual y profesional.

Abel Gómez, habló sobre la situación sobre los emigrantes de Nayarit en Estados Unidos, expresando que a través de la educación se puede combatir los altos índices de quienes quieren conseguir el “sueño americano”, es por ello que se deben de abrir las puertas de la educación a todos los mexicanos, dijo,  para que unidos se logre crecer y llegar a mejorar la calidad de vida y evitar así que México se quede sin sus jóvenes y de que miles de familias se pierdan la figura paterna.

Por su parte, Maximino Muñoz, comentó sobre la realidad de los profesionistas indígenas que ya están integrados en el mercado laboral, que les tocó formarse con una serie de dificultades y barreras culturales.

De igual forma, en el marco de esta Jornada los estudiantes indígenas expusieron sus experiencias durante el Verano de la Investigación Científica: Benita Chema González, Alma Delia Romero Díaz, Ramón Chivarras López y Ubaldo Valdez Castañeda.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba