Archivo
» Proyecta la UAN tecnología para la producción de tilapia-langosta de agua dulce y tilapia-camarón en lagunas costeras
El Centro universitario de vinculación empresarial y desarrollo sustentable (CUVEDES) de la UAN, en coordinación con el centro de investigaciones biológicas de la UAEM, ha impulsado dos proyectos de tecnología acuícola, así lo informó Antonio Estrada Pérez, enlace en materia de información.
Estrada Pérez explicó que los proyectos se refieren a la producción de tilapia-langosta de agua dulce y tilapia-camarón en lagunas costeras.
La producción de tilapia-langosta contribuye a diversificar la producción en zonas agrícolas, ofrecer nuevos productos a los mercados locales de zonas con bajo impacto y disminuye la migración mediante la alternativa de producción de alta rentabilidad en zonas con vocación migratoria.
La tecnología se basa en su cultivo en dos etapas, precría y engorde; entre sus impactos potenciales destacan: el tecnológico, ya que se dan las bases para el desarrollo de tecnología acuícola de alto rendimiento en la zona de la montaña de Guerrero, ambiental, toda vez que determina la capacidad de carga de sistemas semi-intensivos e intensivos en zonas rurales, el económico, ya que se tienen dos productos y pueden cosecharse en las épocas de mayor precio aumentando los beneficios a los productores y el social en virtud de que se abren fuentes de empleo permanente y temporal durante todo el año.
La tecnología es generada en convenio entre el centro de investigaciones biológicas de la UAEM y el centro universitario de vinculación empresarial y desarrollo sustentable de la UAN.
Respecto a la producción de tilapia-camarón en aguas costeras, el proyecto contribuye a incrementar el rendimiento pesquero del aprovechamiento de una laguna costera, diversifica la disponibilidad de productos aumentando los beneficios y reduce el impacto ambiental utilizando insumos locales no convencionales.
La tecnología se basa en el cultivo de tilapia y camarón con estrategia de alimentación de bajo impacto y alto rendimiento, para mercados de la industria turística de la zona de Acapulco y Zihuatanejo.
Los impactos potenciales de este proyecto son variados, entre los cuales destacan: el tecnológico, siendo una tecnología de bajo costo que se puede aplicar en lagunas costeras, el ambiental ya que se utiliza el mínimo de alimento por lo que se reduce la carga de nutrientes en el ambiente, el económico, principalmente porque se tienen dos productos y pueden cosecharse en las épocas de mayor precio aumentando los beneficios a los productores y finalmente el social, en donde se abren fuentes de empleo permanente y temporal durante todo el año.
Esta Tecnología también es generada en convenio entre el centro universitario de vinculación empresarial y desarrollo sustentable de la UAN y el centro de investigaciones biológicas de la UAEM.