Archivo

» VIII Seminario de Evaluación de Protocolos de Investigación en la UAN

Tepic, Nayarit, 10 de julio de 2007

fotoRealizan el VIII Seminario de Evaluación de Protocolos de Investigación de los estudiantes inscritos en el posgrado del Área Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), durante los días 9, 10 y 11 de julio.

“Doctores especialistas en el área se desplazaron desde sus centros de trabajo, como de la Ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, Guaymas, Sonora, Mazatlán, Sinaloa, así como de la UAN, para aplicarse como evaluadores, en esta ardua jornada de trabajo”, así lo informó, Sirino Cortes Pérez,  docente de la Unidad Académica de Agricultura.

21 estudiantes de maestría y doctorado presentarán sus avances a lo largo de estos tres días de seminario, a partir de las 9:00 horas hasta las 12:45 horas, las exposiciones se presentarán en diferentes sitios de la UAN.

El primer día se evaluarán a diez estudiantes divididos en tres mesas, en la primera, la cual fue coordinada por Rogelio Félix Medina, se presentaron: Ana Elizabeth Bárcenas Ortega, con su investigación “Efecto de los mejoradores de suelo sobre la diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en huertos de aguacate”, Maribel Gutiérrez Contreras, “Diagnóstico genético y patogénico de Colletotrichum sp. en el área aguacatera de Michoacán” y Filiberto Caballero Hernández, “Variabilidad genética de una población de maíz destinada para elote”.

En la segunda mesa, coordinada por Víctor Manuel Jiménez García, expusieron: José Luís Rocha Arroyo, con “Fenología del aguacate Hass en diferentes tipos de clima de Michoacán”, Pedro Vázquez Vázquez, “Rendimiento y calidad del tomatillo (Physalis ixocarpa Brot) con manejo orgánico y convencional en el ejido de Santiago Ixcuintla” y Jorge Villalpando Guzmán, “Optimización a nivel de planta piloto de tres sistemas secuenciales de secado de frutas y hortalizas: Osmótico – aire, osmótico – microondas”.

La tercer mesa fue coordinada por Antonio Ramos Quitarte, y mostraron sus avances los aspirantes: Salvador Ochoa Ascencio, con el tema “Respuestas fisiológicas y bioquímicas de frutos de aguacate Hass al 1 – metilciclopropeno (1 – MCP)”, Margarita Vargas Villanueva, “Efecto fisiológico de crioprotectores sobre yemas axilares de aguacate producidas in Vitro”, Francisco Javier Vergara Fonseca, “Influencia de la temperatura en el desarrollo de Colletotrichum gloeosporoides y pruebas de efectividad de antagonistas” y J. Isabel Meléndrez Martínez, “Estimación de parámetros genéticos en dos poblaciones heteróticas de maíz”.

El diez de julio, segundo día, se trabajó en la Unidad Académica de Veterinaria y Zootecnia, en el Municipio de Compostela, la primera fue coordinada por Agapito Gómez Gurrola y se presentaron los estudiantes: Ma. Guadalupe Orozco Benítez, “Alteración de los dominios de membrana plasmática por daños a la teca perinuclear del espermatozoide criopreservado de cerdo”, Ramón Magaña Macías, “Transformación y valoración nutricional de caña de azúcar y residuos (Saccharum officinarum L.) en dietas para ovinos Pelibuey” y José Alfredo Benítez Meza, “Comparación de cuatro diluyentes para la criopreservación de semen porcino y su efecto en la fertilidad y prolificidad”.

Humberto González Vega, coordinó la segunda mesa, en donde expusieron: Rafael Martín Murray Núñez, “Los cambios en las propiedades hidrofísicas de los suelos por la actividad del hombre” y Juan Carlos Vivanco Kuri, “Levantamiento edafológico de la subcuenca del Río Mololoa, Nayarit, México”.

Durante el tercer día, el 11 de julio, se trabaja en la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera, en Bahía de Matanchen, Municipio de San Blas, en dos mesas, la primera es coordinada por Fermín Medina Carrillo, presentándose los aspirantes: Rufino Morales Azpeitia, “Evaluación de la relación camarón: fauna de acompañamiento e implicaciones biológicas y socioeconómicas de su uso para el manejo de la pesquería de camarón en el Golfo de California”, Helios Hernández Hurtado, “Diagnóstico de la población de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en los esteros del municipio de San Blas, Nayarit” y Alejandro Balmori Ramírez, “Efecto del tamaño de malla sobre la composición intraespecífica de merluza (Merluccius spp) en el Golfo de California”.

Delia Domínguez Ojeda, coordinará la última mesa y con ello termina la jornada; exponen: Ildefonso Galeana Villaseñor, “Efecto combinatorio de dos tipos de anzuelos y dos tipos de carnada en la selectividad interespecífica e intraespecífica de la pesca de tiburones con palangres de deriva”, Raúl Samuel Ulloa Herrera, “Elaboración de las bases técnicas y sociales para la implementación de un plan de manejo pesquero en el sistema lagunar Mar Muerto Oaxaca – Chiapas basado en diferenciación de zonas de pesca” y Alejandro Acevedo Cervantes, “Análisis de la comunidad de peces asociados a la pesca de camarón de profundidad (50 – 300 brazas) dentro del Golfo de California”.

Por otra parte, Sirino Cortes, informó que en la Unidad Académica de Agricultura se esta llevando un curso para el fortalecimiento de los cuerpos académicos del área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras, donde están asistiendo los responsables de los cuerpos académicos, quienes recibirán asesorías especializadas de docentes de la Universidad de Chihuahua.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba