Archivo
» La UAN forma parte de la red “Lerma, Chapala, Santiago”
El rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Omar Wicab Gutiérrez, informó que la máxima casa de estudios forma parte de la red “Lerma, Chapala, Santiago”, que lleva este nombre por el proyecto que conforman las instituciones que están en los estados por donde cruza este río, que se extiende desde el Estado de México, a través de las faldas del nevado de Toluca, hasta desembocar en Nayarit, en el Océano Pacífico.
“Esta cuenca es una de las más importantes del país, por la cantidad de actividades económicas y el impacto social que tiene directamente con cada uno de los estados, en ello, radica la importancia de ser estudiada y analizada, ante la problemática que enfrenta, ya que es una de las más contaminadas del mundo, y en este sentido las Universidades Públicas formamos esta red con la finalidad de hacer estudios y empezar a tener una mayor coordinación con gobiernos estatales y dependencias federales que tienen que ver en esta problemática”.
Comunicó que entre las instituciones que forman la red se encuentran la Universidad del Estado de México, Universidad de Querétaro, Universidad de Guanajuato, Universidad de Guadalajara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y nuestra máxima casa de estudios.
Explicó que el convenio que conforma a la red se firmó hace dos años, y ya están definidas las líneas de trabajo, por lo que actualmente se trabaja en la segunda etapa del proyecto, que consiste en la integración de grupos académicos de un sistema de información único, así como en la búsqueda de fondos para financiar los proyectos y coordinaciones que se integrarían en cada uno de los estados que están afectados por la cuenca del río.
Al respecto, el rector de la UAN comenta que asistió a una reunión de consejo de honor, la cual se vio integrada por los rectores de las Universidades firmantes de este acuerdo, y la secretaría técnica, que recae en la Universidad del Estado de México.
“Tomamos acuerdos para iniciar esta segunda etapa, donde se integrarán grupos multidisciplinarios de gestión hídrica los cuales operarían en cada estado como unidades técnicas de apoyo, además todas las instituciones aportaremos desde bibliografías hasta información estadística, imágenes, lo que dará un esquema general al primer diagnóstico”.
Finalizó comentando que en esta reunión también se trató el tema de la incorporación del Instituto Nacional del Agua al proyecto, como uno de los integrantes del consejo de honor, aspecto que tuvo luz verde, debido al interés mostrado; enfatizó también que tanto organismos nacionales como internacionales desean sumarse y cooperar en este esfuerzo, por lo que es viable una reunión con el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con la finalidad de conseguir fondos que permitan concretizar los proyectos.