Archivo

» Se dicta la conferencia: “Las reformas de Rusia y su papel internacional”

Tepic, Nayarit, 7 de mayo de 2007

fotoPosterior a la firma del convenio entre la UAN y el Centro Ruso de Cooperación Internacional Científica y Cultural, Vladimir Yaroshevskiy, director de esta organización y agregado cultural y de prensa de la embajada rusa en México, dictó la conferencia “Las reformas de Rusia y su papel internacional”.

En su ponencia explicó la historia de la que fuera la Unión Soviética, que debido a la gran importancia e influencia del entorno internacional y las reformas que lograron, se conformaron como un nuevo estado democrático: Rusia.

“En el entorno de los años 80`s y 90`s el factor principal para hacer todos los cambios radicó, en que no existía otro camino salvo el de la globalización, por ello que la dirigencia de la Unión Soviética entendió que para avanzar más en lo político, social y económico teníamos que insertarnos en el sistema internacional globalizado”.

Destacó que el segundo factor, que calificó como desfavorable, fue la caída del precio del petróleo a finales de los 80`s, donde resaltó, que de no haberse dado esta crisis probablemente la Unión Soviética aún existiría, derivado de que este lugar depende macro económicamente, del precio internacional del oro negro.

“Actualmente nuestros indicadores son estables, tenemos reservas de oro y de divisas que oscilan alrededor de trescientos mil millones de dólares, además somos acreedores, no deudores, lo cual lo debemos, en gran parte a la coyuntura de este combustible que ha sido factor importante en nuestro desarrollo”.

Agregó que a principios de la década de los 90`s, este país se mantuvo cerrado al mundo debido a los problemas internos, sin embargo, una vez que éstos se resolvieron, empezaron a jugar un papel fuerte en los negocios y asuntos internacionales.

Como resultado de las reformas –comentó- tenemos una Rusia democrática, con una constitución, presidente electo y parlamento; en lo económico representamos un cuadro muy distinto al anterior ya que no tenemos una economía centralizada, sino, que el sector privado produce el 80% del PIB,  contamos además, con una iniciativa privada, indicadores económicos favorables y un sistema libre de mercado.

Señaló además que la política exterior consiste en el respeto mutuo con el resto del mundo, ya que no buscan ser un país que empuja a otros a tener su mismo punto de vista, sino que existe una cooperación internacional objetiva y con consideración a los intereses mutuos sin la imposición de voluntad.

Con respecto a la importancia de esta conferencia, la cual se ofreció a los docentes y estudiantes de la máxima casa de estudios, señaló que ambos países- México y Rusia- tienen aspectos similares, donde la historia converge en que a lo largo de la historia se vieron dirigidos por un mismo partido político y las revoluciones ocurrieron de manera análoga.

Agregó que también el presupuesto de estos países dependen en un porcentaje considerable de los ingresos energéticos; también tienen en común el hecho de que la moneda nacional está devaluada, lo cual disminuye la competitividad a nivel nacional.

Finalizó comentando que a pesar de las marcadas diferencias entre México y Rusia, existen varios aspectos en común, sin embargo,  hizo hincapié en que la antigua Unión Soviética está manejando su camino hacia el desarrollo, por lo que consideró importante destacar los errores cometidos así como los aciertos, para que los jóvenes que están formando el futuro de nuestro país, adquieran esta experiencia.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba