Archivo
» Se imparte en la UAN la conferencia: “China, India, Japón, el triángulo que cambiará las relaciones internacionales en el siglo XXI”
En el marco del evento “Aprendamos sobre la Región Asia-Pacífico”, Omar Martínez Legorreta, embajador de México en China impartió la conferencia denominada “China, India, Japón, el triángulo que cambiará las relaciones internacionales en el siglo XXI”, en donde identificó la región geográfica, en que se sitúan estas tres economías de las cuales, solo Japón es una potencia mundial pues las economías, de China e India se encuentran en desarrollo.
Señaló que la economía de China en los últimos años ha mostrado un crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB), alcanzando tazas en el 2004 del 9.5%, en el 2005 la mantuvo, en 2006 la decreció al 9%, en este año se espera un poco más del 9% y se tiene programado que en el 2008 alcance una estabilidad por encima del 9%, esto representa una economía con un crecimiento 3 veces mayor al de México.
Hoy día tiene reservas internacionales contabilizadas a 1 trillón de dólares americanos, esto significa, que China ha acumulado un potencial económico que en primer lugar, estabiliza su propio tipo de cambio frente a la Divisa Internacional por excelencia. La presencia de China y su nivel de reservas son mayores que las de Japón, siendo este binomio los encargados de sostener la fortaleza del dólar de los Estados Unidos.
“El gobierno Chino en el 2007 está interesado por dejar de ser dependiente de sus exportaciones, tratando de animar el consumo interno, sólo que tiene el problema que su población no tiene el mismo poder adquisitivo. Es también la economía que recibe la mayor cantidad de inversión extranjera directa, y anima a que esto continué, pero tiene que mantener un control para no disparar su crecimiento por encima del 9.5%”.
Añadió que en fechas recientes, fue reconocida la propiedad privada, pues su crecimiento no pudo ser controlado por el gobierno y fue dejado en manos de los desarrolladores, empresas privadas para crear unidades habitacionales, a las cuales los obreros tiene el capital y los recursos para acceder a éstos, dejando abierta la puerta a la compra-venta de terrenos, tratando de frenarlo con impuestos especiales los cuales no han sido suficientes.
Destacó también que los próximos Juegos Olímpicos a celebrarse en Beijing, han desatado una gran fiebre de construcción en las ciudades que son designadas sedes o sub-sedes, lo cual ha generado empleos, pero aún les falta resolver que va a ser de los obreros cuando termine este acontecimiento. Las empresas internacionales son bienvenidas con el compromiso de llevar y dejar allí nuevas tecnologías, a lo cual le agregan algo que aún no logramos en México, que es la innovación.
En términos económicos en Educación Superior se está haciendo una gran inversión, aunque ya se crearon “cuellos de botella” que será interesante observar, pues hasta el momento la gran cantidad de egresados han sido absorbidos por las distintas zonas económicas, 400 mil ingenieros de alta capacitación, pero esto ya es insuficiente.
“India hoy por hoy, es la segunda economía de mayor crecimiento en Asía, esto le hace reclamar un lugar dentro de la región Asía-Pacifico. Tiene establecidas una serie de instituciones fuertes en el sector de servicios, muy distinto del modelo de desarrollo tradicional, no únicamente mano de obra pasiva, sino que le está apostando a otros niveles”.
Finalizó comentando que actualmente, India y China con sus economías más pujantes están teniendo un fuerte elemento direccional sobre China. Aún cuando en 1995 fallidamente intentó ser el coordinador de las acciones de crecimiento de la región, formalmente, aunque informalmente ha sido una gran influencia. En la crisis de 1997 a 1998, que prácticamente termina con los regímenes económicos de Asía, Japón se convierte en un gran impulsor del crecimiento de estas economías.