Archivo
» Fue dictada la conferencia “Sustentabilidad y Desarrollo Regional”
Dentro del marco del evento “Reflexiones en torno a la globalización y sustentabilidad”, se dictó, en el auditorio de la biblioteca magna de la Universidad Autónoma de Nayarit, la conferencia “Sustentabilidad y Desarrollo Regional”, a cargo de Stela Maris Arnaiz Burne y Alfredo César Dachary, investigadores del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta.
Dicho ciclo, es organizado por el cuerpo académico sustentabilidad y desarrollo regional de la UAN, donde también se presentó el libro: “De la sociedad del espectáculo a la globalización”.
En la conferencia se destacó que en Nayarit existe un auge de gran magnitud en torno al turismo, por lo que realizaron un breve estudio comparando, en torno a la teoría de la sustentabilidad, lo que sucede en nuestro estado con Cancún, que fue un centro planeado y cómo los problemas del crecimiento incontrolado los llevaron a crear un desarrollo insostenible.
Fue en una especie de diálogo entre ambos, la manera en que mostraron el ejemplo de este sitio, aterrizándolo permanentemente en Bahía de Banderas, debido a la preocupación que existe en el estado, por el desarrollo de este centro turístico.
“Cancún nace de la misma forma que ahora lo hace la Riviera Nayarit: bajo un plan por etapas, pero a veces el éxito desmedido es el peor enemigo, ya que al rebasar las expectativas se muestra un descontrol y una falta de seguimiento, ya que si un lugar crece demasiado rápido trae impactos negativos que se deben evitar”.
Abordaron también el ejemplo de lugares turísticos de España y Miami, donde se debió de haber previsto escenarios negativos, para así que el desarrollo que se de en Bahía de Banderas sea lo más armónico posible, no sólo en el ambiente, sino conjuntamente con la sociedad que permanece en estos destinos.
Destacaron que de no saberlo controlar, el éxito lleva a situaciones complicadas, entre las que destacan el proceso migratorio acelerado, ya que personas de todo el país buscan instalarse en las zonas donde hay trabajo; Por lo que el aumento sistemático de las migraciones general grandes deudas sociales que se traducen en pobreza, marginación y el ahogamiento de los destinos turísticos, que aparecen como islas de riqueza en medio de mares de pobreza, entre los que mencionó Cancún, Huatulco, Los Cabos e Ixtapa.
Afirmaron que para evitar una situación como la de los sitios mencionados, primeramente existe la necesidad de entender el término “sustentabilidad” en sus tres niveles: aspectos sociales y culturales, ambientales y económicos, donde debe existir la posibilidad de que las riquezas que genere este desarrollo, se distribuya entre los que participan en él.
“Todos tenemos que aportar algo para lograr esta simetría social, para que esta nueva equidad económica permita dar oportunidades a la mayor población que de otra manera, carece de oportunidades” finalizaron.