Archivo

» Se dieron a conocer los lineamientos para el acceso a la ampliación presupuestal para la educación superior

Tepic, Nayarit, 7 de marzo de 2007

fotoEl rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Omar Wicab Gutiérrez, asistió a la reunión “Alianza por la Calidad de la Educación Superior”, efectuada en el salón Hispanoamericano del edificio sede de la SEP, la cual fue presidida por la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, quién reconoció el esfuerzo que realizan los rectores de las universidades públicas del país para sacar adelante sus espacios educativos.

En esta reunión se dieron a conocer los lineamientos y criterios para el acceso y uso de fondos y ampliaciones presupuestales para la educación superior, aprobadas por el Congreso del la Unión en diciembre pasado.

En su intervención la Secretaria de Educación Pública manifestó lo siguiente (intervención completa):

Muy buenas tardes, hoy probamos que dentro de la diversidad de pensamiento tan afortunado en México hay espacios de coincidencia que nos permiten tener una esperanza fincada de que el futuro que está por venir deberá ser mucho mejor que lo que hemos construido hasta ahora, quiero agradecer de manera muy especial la presencia de las rectoras, de los rectores de todo el sistema de universidades públicas del país, dar la bienvenida también a los directivos, rectoras, rectores de universidades politécnicas e interculturales, y por supuesto a los miembros del Poder Legislativo.

Cuando escuchamos esta apuesta legislativa de coincidencia y cuando lo que nos convoca es la educación, creo que realmente no sólo es una buena noticia para la agenda educativa, sino es una respuesta fundamental para todo el país, quiero agradecer la presencia del senador Fernando Elizondo presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, por supuesto del diputado Tonatiuh Bravo, quien ha venido acompañando los trabajos de esta Secretaría desde el pasado primer de diciembre, y que ha sido muy cercano a la construcción de esta agenda educativa, a mi buen amigo quien preside actualmente la ANUIES, doctor Rafael López, muchas gracias Rafael por tu acompañamiento y compromiso reiterado, nos acompañan legisladoras y legisladores a quien también aprecio y que estén en las decisiones de política pública desde el Congreso de la Unión.

Permítanme hacer algunas reflexiones a lo que ya se ha dicho, creo que no podemos dejar de reconocer que ha habido esfuerzos importantes en los últimos años para mejorar el sistema de educación superior en el país, en el último medio siglo por ejemplo ha aumentado la matrícula poco más de 80 veces, hoy en día asciende a 2.6 millones de estudiantes, de los cuales dos de cada tres asisten a las instituciones publicas de México, a pesar de ello, no podemos sentirnos satisfechos en nuestro país la cobertura alcanza un 25 por ciento mucho menor que la de países como Finlandia con el 87 por ciento, España con 64, Francia con 55 o Alemania con 50 por ciento, incluso en nuestro propio entorno latinoamericano nuestros vecinos del cono sur tienen cifras destacables Argentina con 61 y Chile con el 46 por ciento.

Para lograr que nuestro país pueda ser competitivo en este mundo interdependiente la cobertura en educación superior debe situarse en al menos el 50 por ciento, esto quiere decir que México está en el mejor de los casos a la mitad del camino del proceso de ampliación de cobertura de la educación superior, pero además este proceso tiene que hacerse con un alto compromiso con la equidad que es un tema del que se ha hablado ya en esta mesa, hay entidades en nuestro país que están más cerca de alcanzar la meta que he mencionado, por ejemplo, en el Distrito Federal 40 de cada 100 jóvenes cursan la educación superior, mientras que en estados como Chiapas o Oaxaca apenas lo hacen doce de cada 100.

Para avanzar hacia la consolidación de un sistema de educación superior debe resolverse entre muchos otros importantes desafíos avanzar en la igualdad de oportunidades, mejorar la calidad, asegurar la pertinencia social entendida más como un factor de integración y cohesión social que solamente de orientación vocacional, o bien fortalecer la articulación de la educación superior con la ciencia y también con la tecnología de una manera mucho más clara y consistente.

De entre todos ellos, permítanme abordar hoy la cobertura con equidad, debemos atender la concentración de la demanda educativa, hoy siete estados de la República con cerca de la mitad de la matrícula y cuatro de diez alumnos son atendidos por instituciones de educación superior, además del total de jóvenes estudiando 30 de cada 100 se concentran en las llamadas carreras tradicionales, no hemos logrado una mejor pertinencia.

Carreras como Derecho, Administración, Contaduría y Psicología, carreras que hoy en día se encuentran saturadas en algunas regiones del mercado laboral. Sabemos que un joven pobre de 19 a 23 años de edad residente de una zona rural tiene 1.6 por ciento de probabilidad de entrar a la educación superior en México, en marcado contraste con un estudiante no pobre de la misma edad residente en una zona urbana que tiene una probabilidad del 30 por ciento, 1.3 frente al 30 por ciento creo que deja suficientemente claro el reto de equidad que tenemos en el país.

En este mismo sentido el ingreso mensual de una persona mayor de 34 años con educación es por lo menos cuatro veces más alto que el de una persona de la misma edad que sólo concluyó su primaria. Estamos ante una misma circunstancia social histórica que requiere atender a 51 mil nuevos estudiantes en los distintos niveles educativos, de hecho 40 mil irán a las universidades públicas estatales, 8 mil a las universidades politécnicas que juegan un papel cada vez más importante y decisorio, y a universidades interculturales cerca de 3 mil.

Por ciento quiero felicitar hoy a la nueva Universidad Intercultural que se está construyendo en el estado de Quintana Roo y aprecio no solo el espíritu que la motiva sino también el nuevo Rector que es un hombre realmente destacado y muy querido por la comunidad.

Quiero reiterar el compromiso del Gobierno Federal con las universidades y con todas las instituciones públicas de educación superior, es un compromiso de vía doble como lo ha señalado el Subsecretario Tuirán o el diputado Tonatiuh Bravo, o quien hoy dirige los destinos de la ANUIES, necesitamos de un esquema de participación permanente y también de corresponsabilidad.

Quisiera también en este espacio reconocer el esfuerzo de rectoras y de rectores, he tenido la suerte de conversar con la gran mayoría de ustedes, he tenido la suerte de visitar algunas de sus universidades y planteles educativos, permítanme tratar de resumir un poco que es lo que he venido observando.

He visto un gran esfuerzo por mejorar la currícula, he visto un gran esfuerzo por sanear sus finanzas públicas y quiero decir que los años y meses anteriores muchas universidades lograron resolver de manera más favorable el sistema de pensiones que les venía acompañando.
He visto la apuesta financiera de tener nuevos campos en los estados de la república y también una mejor vinculación e integración, he visto la emoción que les provoca la apuesta de nuevas carreras con una mirada mucho más clara al futuro y de nuevos modelos educativos que se han permitido compartir.

He visto su preocupación enorme por la cobertura y en algunas entidades de fuerte migración he visto rebasar los flujos migratorios a las posibilidades de inversiones financieras y también de infraestructura, he visto la mejora de los profesores, he visto como comparten las plantillas de que cada vez son más maestrías y doctorados, quienes enseñan al resto de los alumnos, pero he visto particularmente el orgullo de las rectoras y de los rectores por encabezar estos sistema universitarios.

Al mismo tiempo he vivido sus angustias y la preocupación en el mes de diciembre por presupuesto que apenas podían la nómina o los aguinaldos de algunas universidades, he visto también la angustia reitera de no tener regularizada una plantilla que ha crecido y hemos hecho de cuenta como si esta no existiera o no estuvieran presentes en nuestras universidades.

He observado el esfuerzo de algunas universidades y las convoco a resolver la carga del sistema de pensiones que no les permite crecer o tener márgenes de maniobra, he visto su preocupación en infraestructura y también en muchos de ustedes por heredar cargas que nos son su responsabilidad pero que hoy tienen que construir nuevas respuestas.

Deseo que el esfuerzo de esta Secretaría contribuya a que nunca más una rectora o un rector debiese invertir tiempo y angustia en aspectos financieros o de otra orden para concentrar su mejor esfuerzo y su gran talento en la apuesta sustantiva de las universidades.

El paso que queremos dar el día de hoy y yo les quiero decir que este paso no hubiese sido posible si el Legislativo no hubiese estado tampoco, el Legislativo aprobó un presupuesto que ha sido importante, pero el Legislativo no ha acompañan y ha coincidido junto con la ANUIES en los incentivos que queremos que aclaren esos puntos y en una apuesta permanente también de transparencia.

No quiero dejar de decir también que de muchos de ustedes he escuchado propuestas que quieren seguir creciendo, por ejemplo me vinieron a compartir desde diciembre que les preocupaba la desvinculación de los últimos años entre el CONACYT y la Secretaría de Educación Pública, que no solamente les significaba mayor tramitología y burocracia. A mi me da mucha satisfacción reconocer por un lado la voluntad de Juan Carlos Romero Hicks que ha permitido que firmemos un convenio en el que CONACYT y la SEP nos volvemos a reencontrar, volvemos a reconocer que la fuerza de la ciencia y la tecnología debe tener un solo cause.

Y también he encontrado que quieren hacer apuestas culturales más importantes en el sistema universitario, por eso hoy me voy a permitir compartirles que en un Centro Cultural en la ciudad de Bogotá, Colombia, que estamos construyendo con el Fondo de Cultura Económica hemos decidido que lleve el nombre del escritor Gabriel García Márquez como un homenaje a su trayectoria, porque México ha sido el hogar en donde él ha desarrollado una parte fundamental de su historia y también de sus grandes aportaciones literarias.

Ahora quiero pedirles algunas contribuciones adicionales a las rectoras y a los rectores que aquí me acompañan, les quiero pedir a todos aquellos que están vinculados con la educación media superior que volteemos la mirar de manera mucho más comprometida al sistema de educación media superior, sino resolvemos lo que hoy vivimos en el bachillerato tardaremos mucho más en resolver los retos de la educación superior, sino resolvemos una mejor apuesta de orientación vocacional no terminaremos de resolver el reto de la pertinencia en la educación superior.

Agradezco de manera muy especial a la Universidad Nacional Autónoma de México que nos ha convocado a este trabajo conjunto de renovación en su bachillerato, al Instituto Politécnico Nacional con quien hemos comprometido un convenio, el día de ayer en este salón espléndido, para fortalecer el bachillerato equivalente y hoy también convoco y agradezco de antemano a todos ustedes, a muchos de ustedes que también coinciden en tener un sistema de bachillerato, a que los volteemos a mirar como la gran apuesta de la educación superior.

Se que es una doble tarea pero me parece que de otra forma no lograremos ni en tiempo ni en forma lo que se nos ha venido encomendando, y también conozco sus apuestas por una agenda deportiva que tiene que ser muchos más amplia, mucho más consistente.

Quiero finalmente decir que con esta instalación de sus trabajos estamos cumpliendo también con esta meta y este compromiso del Presidente Felipe Calderón a lo largo de los primeros cien días de su administración, su compromiso número 67 en número pero no en importancia se esta cumpliendo el día de hoy, porque la agenda educativa como se ha señalado no solamente es la gran convocante de la coincidencia en el país, sino también es la única y mejor apuesta a la superación de la pobreza, a la justicia y por supuesto a la libertad.           

Yo quiero reconocer al cuerpo de mujeres y de hombres que dirigen las universidades de nuestro país, se que tendremos que adaptarnos a una nueva forma de operar pero también reitero estamos en un proceso de diálogo permanente y lo único que pretendemos con estas nuevas reglas del juego es que el sistema universitario entre a ser claramente una apuesta decisiva en una política de Estado, que la certeza llegue a cada campus, llegue la certeza financiera, pero llegue también la certeza de un liderazgo concensuado y de una corresponsabilidad cada vez mayor, que llegue la certeza de la calidad, que llegue la certeza de la pertinencia, pero yo también apuesto a que gracias al trabajo de todas y todos ustedes llegue la certeza de la equidad y de la justicia que deben seguir siendo la apuesta más importante en la materia.

A muchos de ustedes déjenme decirles, les considero en este momento muy capaces y absolutamente valientes porque en una situación muy compleja luchan día a día por sacar adelante los espacios universitarios que son los espacios indispensables para la democracia del país.

Enhorabuena, muchas felicidades y nuevamente como siempre muy bienvenidos.                   

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba