Archivo
» Se dictó la conferencia “Suicidio y Estructuras Psicosociales”
Omar Sánchez Medina, coordinador del Programa de Tutorías de la Universidad Autónoma de Nayarit, dictó la conferencia “Suicidio y Estructuras Psicosociales” a estudiantes de la Unidad Académica de Derecho, con el objetivo de brindar información que prevenga a los estudiantes sobre esta problemática, no sólo para detectar en ellos mismos si tienen tendencias o no suicidas, sino para poder ayudar a quienes si presentan pensamientos y conductas suicidas.
Los sentimientos de soledad, la pobre autoestima, los pensamientos recurrentes de muerte, el sentirse extraños frente al mundo que les rodea y los sentimientos de ser una carga para otros, son algunos indicadores, subrayó, que son fáciles de observar para prevenir un trágico desenlace.
“En el 2003 Nayarit ocupaba el 13º lugar nacional en suicidios de mujeres, sin embargo, este índice cada año ha registrado un crecimiento sostenido de un 20%”.
Los meses en los que se elevan los índices de suicidios, indicó, son octubre, noviembre y diciembre. En cuanto a la edad en la que más se presenta el caso de suicidio es entre los 21 y 30 años. Por género, los hombres son quienes presentan un mayor grado de suicidios consumados, del 82.8 son varones y el 17.2% son mujeres. Las mujeres lo intentan 60% más, pero de los varones que lo intentan 40% lo consuman.
En una enorme mayoría de los casos, explicó, Sánchez Medina, el antecedente es una profunda depresión, explicó a los estudiantes allí reunidos, que Freud plantea que la depresión es un enojo volcado hacia uno mismo.
“Para Perdomo y Costanzo (1997) el suicidio no se trata solamente del acto de matarse, sino que también incluye conductas de riesgo como los trastornos en la alimentación (anorexia y bulimia principalmente) y el abuso en el consumo de drogas, las cuales asociadas a otro tipo de factores, pueden contribuir a la ocurrencia de accidentes, actos violentos y autodestructivos”.
Finalmente, habló sobre las estructuras sociales, en donde destacó, el espacio más agredido por la estructura de lo urgente, es el que crea la estructura de lo importante: La tradición oral, la convivencia cotidiana, el tiempo de disfrute, la conformación de espacios de respaldo emocional, la transmisión de valores, la cuantía de ética como eje de la convivencia y la lectura del mundo como algo que se puede cambiar.
Aconsejó a los estudiantes que utilicen la información otorgada y que la compartan, para que de esta forma se logre disminuir los índices de suicidio en el estado.