Archivo
» Se realizó el panel “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte rumbo al 2008”
En el marco de la semana cultural de la Unidad Académica de Economía, se llevó a cabo el panel “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte rumbo al 2008”, donde participaron los docentes e investigadores de esta escuela, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda y Felipe Hernández Guerrero.
En su intervención la ponente explicó la importancia que tienen para el estado las actividades agrícolas, resaltando la reciente crisis del maíz en la que se ha visto envuelto el país; también abordó las perspectivas que tiene este sector.
“Hablar de un TLC entre regiones o países implica adoptar una serie de medidas que son irreversibles, es por eso que en mi opinión, era bastante riesgoso enfrentarnos a este proyecto con una economía interna tan frágil, ahora estamos a escasos meses de que se concluya el plazo para la apertura del sector agrícola, el cual es estratégico y vulnerable, por lo que pienso que se avizoran condiciones sociales difíciles “.
Por su parte, Hernández Guerrero, realizó una breve evaluación con respecto a los resultados obtenidos desde la implementación de la política económica liberal, donde manejó como indicadores de los efectos del TLC tanto a nivel nacional como estatal, al producto interno bruto, producto interno per cápita y las inversiones extranjeras.
“Lo que se ve a nivel nacional, con respecto a los efectos del TLC nos manifiesta un proceso de crecimiento económico en ciertos estados de la república, los cuales se encuentran ubicados en la zona norte, donde la cercanía con el país vecino permite la apertura a las inversiones, aún así el Distrito Federal, México, Jalisco y Aguascalientes han mostrado crecimiento industrial”.
No obstante, destacó que hay estados que muestran un desarrollo nulo o negativo en las tazas de crecimiento del producto interno bruto; por otra parte, recalcó que Nayarit necesita un proceso de integración de las actividades productivas, como consecuencia del apoyo al ámbito turístico, el cual necesita vincularse con los demás sectores, para así poder impulsar la economía.
Ambos ponentes destacaron la importancia de este tipo de actividades, y resaltaron el involucramiento que se ha visto por parte de los estudiantes de economía, quienes demuestran no sólo la inquietud que tienen en conocer, sino en participar en la vida académica de temas de trascendencia nacional e internacional.