Archivo

» Inauguran Día Internacional de la Lengua Materna

Tepic, Nayarit, 21 de febrero de 2007

fotoEl rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Omar Wicab Gutiérrez, acompañado de Alma Corina Ramírez Hernández, directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECAN), Rafael Medina, investigador del Departamento de Promoción y Difusión Cultural del Estado y Carlos Ruiz representante de los Servicios de Educación Pública, inauguró el Día Internacional de la Lengua Materna, en la explanada de el edificio de Ciencias Sociales y Humanidades.

La Organización de este magno evento estuvo a cargo de la Coordinación de Atención a Asuntos Interculturales de la Universidad Autónoma de Nayarit, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Consejo General para la Cultura y las Artes, la Unión de Estudiantes Indígenas por México y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Haciendo uso de la palabra, Alma Corina Ramírez, expresó que México posee una fascinante diversidad cultural matizada por más de 60 lenguas indígenas, el entramado cultural que esto representa, señaló, se refleja en la geografía nayarita. “A nuestras cuatro lenguas naturales cora, huichol, tepehuano y mexicanero, se suma el hondo contenido cultural de otras lenguas utilizadas por otros indígenas que por diversas causas han migrado a nuestra entidad. Por lo antes expuesto, en el estado se hablan no sólo cuatro lenguas maternas, sino diez lo cual nos coloca en un lugar privilegiado ante el resto del país.

Es importante destacó, que los nayaritas nos reconozcamos como un pueblo diverso, en el que la interculturalidad juega un papel fundamental para las futuras generaciones. Prueba de ello, subrayó, son los estudiantes de origen indígena que cursan diversas carreras en la Universidad y en otras instituciones educativas. Debemos sentirnos orgullosos, al escuchar a quien habla en una lengua indígena, porque se enriquece la cultura general.

Por su parte,  José Rafael Medina, como representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, explicó que conmemorar este día al interior de la UAN y en particular en las instalaciones que ocupan los estudiantes del área de Ciencias Sociales y Humanidades, es importante porque se logra un impacto con los futuros profesionistas, para el rescate, fortalecimiento y uso de las lenguas indígenas del México contemporáneo. 

foto“En el mundo existen más de 300 millones de personas hablantes de seis mil lenguas indígenas, de las cuales están en peligro de desaparecer tres mil. En México somos diez millones de hablantes de 62 lenguas indígenas. En Nayarit son alrededor de 39,320 hablantes de lenguas indígenas”.

Antes de declarar inaugurado formalmente, Omar Wicab Gutiérrez, agradeció a todas las autoridades estatales y municipales que acompañaron y apoyaron con su presencia la realización de este evento. “Para la Universidad es importante albergar reuniones de esta naturaleza, que nos llevan a reflexionar sobre la importancia que tienen las lenguas autóctonas, y su contribución a la construcción de nuestra identidad, así como nos llevan a hacer compromisos para su rescate y conservación”.

La labor de la Universidad, expresó el Rector, tiene que ver con la formación, desarrollo y la búsqueda de la preservación de estas lenguas, pero los universitarios debemos ir más allá, subrayó, se debe contribuir y propiciar el desarrollo de las lenguas autóctonas.

Es por lo anterior, que a partir de la actual administración, se ha venido trabajando en un programa de interculturalidad, para desarrollar el potencial que estas lenguas tienen, para que en un futuro sean parte viva de la identidad de los nayaritas.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba