Archivo
» Gilberto López y Rivas visita la UAN
La Coordinación de Atención a Asuntos Interculturales (CAAI), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), con el apoyo de la Federación de Estudiantes de la UAN, el Senador de la República Javier Castellón Fonseca y el presidente municipal de El Nayar, Florentino Cánare Peña, organizó la conferencia: “La presencia continental de los pueblos indios en América Latina, impartida por el antropólogo, Gilberto López y Rivas.
López y Rivas inició expresando, que una de las repercusiones más importantes del movimiento de los pueblos indígenas de América Latina de la última década, ha sido poner en el centro del debate académico y político la naturaleza pluricultural, plurilingüística y pluriétnica de los estados nacionales contemporáneos.
Habló sobre el proyecto autonómico de los pueblos indios, el cual confronta directamente, por un lado, el racismo diferencialista que pretende excluir a los pueblos indios, separándolos de nuestras naciones al considerarlos como extraños a ellas, como “extranjeros” en su propia tierra; y por el otro, dijo, se enfrenta al racismo asimilacionista que pretende desaparecer a esos pueblos, integrándolos a las llamadas “culturas nacionales”, amalgamas culturales que se asumen como “superiores” o “avanzadas”.
“El sujeto autonómico toma conciencia en sí y para sí, como identidad diferenciada que busca su autoafirmación positiva en el autogobierno, y su representación en todos los niveles de la gobernabilidad democrática. Las condiciones del sujeto autonómico son: representativo de intereses comunes, tener una base territorial y una identidad socio-étnica definida, requiere arraigo de base comunal y debe constituirse en el interlocutor legítimo en la negociación del estado”.
A manera de conclusión, López y Rivas subrayó, que los pueblos indígenas se han convertido en una parte constitutiva fundamental de la cuestión nacional. Sin ellos, es imposible transitar a la democracia. La firma para establecer un régimen democrático basado en el pluralismo y el multiculturalismo, es la autonomía. Las autonomías indígenas, se constituyen en la forma de inserción de los indios en la vida política nacional, a partir de una concepción democrática de la sociedad y del estado.
La autonomía no es, dijo, una fórmula o panacea para resolver todos los problemas: es el inicio hacia el camino de la democracia, a la cual los pueblos indios le dan significado nuevo, a partir de la adopción de representaciones políticas comunes, como el zapatismo, en el caso mexicano, ha estado basada en organizaciones abiertas, horizontales e incluyentes: gobernar como servicio, mandar obedeciendo, revocación del mandato, autogestión y autoorganización del poder social, representar y no suplantar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, construir y no destruir.
Finalmente destacó, que en todo caso, las autonomías deben formar parte del proyecto de nación democrática popular latinoamericano, porque a través de las mismas se crean las condiciones para poner fin a siglos de traición, y en consecuencia, se podría restañar las heridas históricas que dieron origen a nuestras respectivas patrias.
Ubaldo Valdez Castañeda, quien forma parte de la CAAI y principal promotor de este evento, fue el responsable de presentar a Gilberto López y Rivas, quien es investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), colaborador de los periódicos Excelsior y La Jornada, Diputado Federal de la LIV Legislatura, director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, doctor en Antropología por la University of Utah, Salt Lake City.