Archivo

» Con un ciclo de conferencias celebran el Día Internacional del Psicólogo

Tepic, Nayarit, 31 de octubre de 2007

fotoEstudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), celebran el Día Internacional del Psicólogo con un ciclo de conferencias impartidas por diversos especialistas del ramo, las cuales se desarrollan del 29 al 31 de octubre del año en curso, en el auditorio del edificio de Ciencias Sociales y Humanidades, con la finalidad de brindar a los futuros profesionistas, un panorama general sobre diversas problemáticas de la entidad a través de un enfoque psicológico.

El primer día se desarrollaron las conferencias: “Psicología en la Educación Especial” y “Abordaje Psicológico en las Adicciones, con los Tres Enfoques”; el día 30 “Psicología del Deporte” y “Desarrolló Humano, Sentido Común”; por último, el miércoles 31 se ofrecerá la conferencia: “El Manejo del Duelo”.

Para arrancar con esta jornada, Enrique Rodríguez Vázquez, dictó la conferencia “Psicología en la Educación Especial”, en la cuál habló sobre la importancia del papel del psicólogo como orientador del profesor, a quien se le ofrece ayuda no sólo para detectar los casos en los que se dificulta el proceso de aprendizaje (no necesariamente tiene que ser un estudiante con discapacidad), sino para aconsejar y tratar de manera personalizada cada caso y superar cualquier barrera o impedimento en el proceso enseñanza-aprendizaje.

“Si la persona presenta un déficit y a eso le agregamos que la familia no responde a lo que necesita, la escuela tampoco ayuda, en un futuro se puede volver una discapacidad”. Para ejemplificar lo dicho, recordó el caso de una persona de Colombia que no tiene una pierna y es campeón de baile, su carencia no lo lleva a ser discapacitado porque ha superado ese déficit. “Siempre que tenemos un déficit, hay una tendencia a compensar, a equilibrar esa carencia con el desarrollo de otras habilidades”.

“La psicología entra en todos nuestros ámbitos, todas nuestras relaciones tienen que ver con ella, el cómo nos comunicamos de acuerdo al contexto social más cercano en el que nos desenvolvemos”. En este sentido, específico que el psicólogo en el estudio de este contexto puede expresar al profesor las carencias y necesidades del alumno, es decir, puede manifestar si tiene dificultades en casa, si la dinámica familiar no favorece a su desarrollo, si tiene pobre estimulación y por lo tanto su maduración lleva un ritmo lento, entre otros diagnósticos.

En el estado sólo en tres escuelas secundarias se trabaja con personas discapacitadas, subrayó, la Secundaria Justo Sierra y las Escuelas Secundarias General Número 13 y 55, esta última es donde labora Enrique Rodríguez Vázquez.

Para proporcionar ayuda a estudiantes con discapacidad o con actitudes sobresalientes, es necesario contar con el apoyo de un psicólogo, subrayó, porque el profesor y los padres de familia necesitan información para guiar no solo en nivel consejería, sino; terapéutico.

El campo de la psicología en le educación especial, demanda mucha paciencia, capacidad de escuchar sin caer en la sobreprotección y sobre exigencia. En el caso de los padres se debe trabajar de forma independiente para restar sentimientos de frustración y desesperanza.

Como sugerencia a los futuros psicólogos, recomendó que no se casen con ninguna teoría, porque son sólo herramientas para desarrollar su trabajo, son un medio para comprender la complejidad que presenta cada caso. Por otra parte, enfatizó, que la psicología debe ser una forma de vida, porque a través de ella se debe crecer como persona de una forma integral para brindar a los pacientes una verdadera ayuda. “No se puede colocar un disfraz de psicólogo para brindar atención y en su vida familiar y laboral estar mal, supérense muchachos, crezcan a través de la Psicología”, les exhortó.

Con esta serie de consejos, Rodríguez Vázquez, dio por culminada su exposición y abrió una serie de preguntas y respuestas para enriquecer aún más el tema.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba