Archivo

» Se dictó la conferencia “Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Autonomía”

Tepic, Nayarit, 12 de octubre de 2007

fotoEn el marco del Primer Encuentro Regional de Estudiantes Indígenas, organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit (FEUAN), se desarrolló la magna conferencia “Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Autonomía”, a cargo de Samuel Salvador Ortiz.

Originario de San Andrés Cohamiata -o Tateikie, la comunidad huichola más importante de Jalisco- y abogado de profesión, Samuel Salvador, asesor investigador de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mostró a los estudiantes todo el proceso de reforma constitucional que se ha vivido en los últimos años en México, desde el levantamiento zapatista, hasta la reforma del artículo dos, con su publicación el 14 de agosto de 2001, en el periódico oficial.

Existe una falta de compromiso, por parte del Gobierno Federal, desde Ernesto Zedillo a la fecha, subrayó. “El hecho de se hable del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, es algo que no se ha hecho porque no existen respuestas favorables a las demandas históricas de los indígenas”.

Los que hemos sido parte del Congreso Nacional Indígena, dijo, nos hemos dado cuenta de que a pesar de que el gobierno ha hecho una campaña diciendo que se respetan los derechos de los indígenas, es algo que no es cierto, porque subrayó: “no existe un reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”.

De esta forma, señaló que no se han aterrizado en la constitución, las demandas fundamentales, referentes a la demanda de autonomía que los pueblos indígenas han exigido, no ha sido posible plasmar este aspecto en cada una de las constituciones de los estados de la república.

No puede ser posible una nueva relación de los indígenas con el estado, enfatizó, porque si no existe un reconocimiento a la personalidad jurídica de los pueblos como sujetos de derecho, no podemos tener un diálogo igualitario.

“En el artículo dos, a los pueblos se nos toma en cuenta, como entidades de interés públicos, como si fuéramos una asociación civil o un mercado”.

Quizás se estén aplicando distintas políticas públicas pero eso no es suficiente, en muchas ocasiones porque algunos proyectos no están estructurados desde la raíz, sino; que son pensados desde arriba, comentó.

En este sentido, subrayó que ayudan a las comunidades indígenas con la idea de que salgan de su atraso histórico, y no debe estructurar así, se debe cambiar esa visión errónea, a partir del reconocimiento pleno de los derechos indígenas.

Antes de concluir, expresó su admiración hacia la Universidad Autónoma de Nayarit y la actual administración, porque ha abierto las puertas a los estudiantes indígenas que necesitan que se les brinde una oportunidad para ingresar al nivel superior.

Expresó que a partir de oportunidades como ésta, los pueblos indígenas tienen esperanza de fortalecerse y beneficiarse con el entusiasmo de los futuros jóvenes profesionistas, cuando retornen a sus lugares de origen y colaboren para la solución de diversas problemáticas de sus propias comunidades, concluyó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba