Archivo

» “Gracias a los avances del conocimiento se han logrado mejoras en la salud pública”: Frenk Mora

Tepic, Nayarit, 3 de mayo de 2006

foto En el marco de la XLIX Reunión Nacional Ordinaria de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), el secretario de salud, Julio Frenk Mora, dictó la magna conferencia: “La Reforma Estructural del Sistema de Salud en México”, contando con la presencia de Ney Manuel González Sánchez, Gobernador Constitucional del Estado de Nayarit, Omar Wicab Gutiérrez, rector de la UAN, directivos y autoridades del área de la salud.

El coloquio dio inicio con la contextualización de las políticas públicas y la reforma estructural de la salud en México, mismas que se han dado en nuestro país a través del Programa Nacional de Salud 2001-2006 y la democratización de la salud en México, que buscan alcanzar un sistema universal de salud.

En este sentido, Frenk Mora, señaló que el Programa Nacional de Salud hace un análisis entorno del sistema, abordando las distintas transiciones en el que se encuentra inmerso México de acuerdo a su demografía, epidemiología, la situación social, económica y política; a partir de esto se hizo un diagnóstico preciso sobre los riesgos y daños específicos, el ciclo de vida, los grupos vulnerables, la estructura y funciones del sistema de salud, a fin de que fueran identificados tres grandes retos: equidad, calidad y protección financiera.

“¿Quién se muere de qué? México cambió la respuesta de esa pregunta de una manera radical y esto ha sido gracias a los avances del conocimiento y de la investigación que se han traducido en grandes mejoras en la salud pública”.

Para explicar en qué consiste la actual reforma estructural, Julio Frenk señaló que toda política pública se sustenta en tres pilares: el pilar técnico es la ciencia de las políticas públicas, el ético es la conciencia que busca la democratización de la salud y el político que ocupa de la tolerancia para soportar la diversidad. “La esencia de esta reforma es la creación del sistema de protección social cuyo brazo operativo es el Seguro Popular”.

De esta forma, indicó que esta reforma busca lograr los siguientes objetivos: “Lograr el ejercicio universal, igualitario e incluyente del derecho a la protección de la salud como parte esencial del desarrollo democrático de México, ordenar el financiamiento de la salud e incrementar el gasto público en forma gradual, fiscalmente responsable y financieramente sostenible, proteger las inversiones en prevención y servicios de salud a la comunidad, brindar protección financiera en salud a toda la población, especialmente a la de menores recursos y transformar los incentivos hacia una presupuestación democrática que permita elevar la satisfacción de las expectativas de la población”.

Sin embargo, han surgido mitos sobre esta reforma, por lo que Julio Frenk indicó las realidades sobre estas invenciones: “El Seguro Popular es un vehículo para ordenar e incrementar el gasto público en salud, es un mecanismo complementario para ampliar la seguridad social, brinda protección a los no asalariados, rompe el círculo vicioso entre inversión insuficiente y baja demanda al elevar la calidad y se ha logrado un crecimiento de ocho veces en el presupuesto para medicamentos”.
Para concluir su intervención, Frenk Mora, recordó las palabras de Vicente Fox Quesada, en su mensaje de toma de posesión el 1 de diciembre de 2000: “El cambio implica brindar protección financiera en materia de salud a toda la población, para que todas las familias mexicanas cuenten con un seguro básico de salud”. concluyó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba