Archivo
» “Alternativas de industrialización del fríjol”, proyecto en desarrollo por el Centro de Tecnología de Alimentos
José Armando Ulloa, director del Centro de Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), expuso que en estos momentos trabajan en el desarrollo de interesante proyecto denominado “Alternativas de industrialización del fríjol: desarrollo de un producto instantáneo listo para consumo”.
Al respecto explicó que el trabajo consiste en deshidratar el fríjol de tal manera que quede preparado para solamente añadir agua, y al igual que las sopas instantáneas esté listo para su consumo. “Esta es la primera fase de un proyecto que esperamos que nos apruebe la Fundación PRODUCE, para poder brindar una alternativa de solución a la comercialización de este producto, que año con año presenta graves problemas precisamente porque la única forma en que se comercializa en la actualidad, es para ser cocinado en casa”
Armando Ulloa agregó que este trabajo daría la pauta a tener un producto industrializado al cual se le va añadir un valor y que puede generar una industria con la posibilidad de crear una fuente de empleo, además de contribuir a resolver el problema del bajo precio del fríjol. “Hasta la fecha hemos tenido resultados adecuados que nos permiten suponer que vamos a tener un producto de muy buena calidad, y por otra parte, intentamos contribuir con la búsqueda de alternativas a la comercialización del fríjol”.
El director de Tecnología de Alimentos, explicó que Fundación PRODUCE entregó una parte pequeña de recursos que permitió iniciar este proyecto, desarrollado por personal del área de producción y alimentos, además de la participación de estudiantes de Ingeniería Química y Químico Fármaco Biólogo.
Subrayó que la fase inicial del proyecto consiste en establecer las condiciones de proceso para poder efectuar un producto de buena calidad. “Estamos trabajando sobre la definición de las condiciones de cocción y secado de la materia, posteriormente vamos hacer pruebas de rehidratación, las cuales van a definir la calidad, para después llegar al desarrollo de un producto que sea no sencillamente un fríjol cocido, sino que lleve algo más que lo haga aún más atractivo”.
Señaló que la siguiente fase consiste en someter el producto a una serie de evaluaciones de tipo químico y sensorial, las cuales arrojarán información a cerca de las propiedades en términos nutricionales que tiene el producto, además de la aceptación por parte del consumidor.