Archivo

» “Para que vuelva la tranquilidad al pueblo de Oaxaca debe haber un nuevo pacto social”: Salvador Jara Cruz

Tepic, Nayarit, 10 de noviembre de 2006

foto El Senador de la República Salomón Jara Cruz, dictó ante estudiantes y directivos de la Universidad Autónoma de Nayarit, la conferencia “Oaxaca: situación y perspectiva del conflicto”, en las instalaciones del Aula Magna del Edificio de Sociales y Humanidades.

El conferencista inició comentando que todos los habitantes de México saben que en Oaxaca hay una crisis política grave, de grandes magnitudes y la cual, en gran parte, se debe a la inexistencia de buenos gobernantes en este estado.

“Oaxaca vive una situación de marginación muy grave y lamentable, tenemos en los indicadores demográficos el segundo lugar en la tasa de natalidad, primer lugar en mortalidad, segundo lugar en mortalidad infantil, noveno sitio en migrantes internacionales, somos el cuarto estado en deserción en la primaria, onceavo en la secundaria y veintiunavo en técnica y también ocupamos el tercer lugar en población analfabeta”.

De igual manera explicó el entorno social y económico de este estado, el cual, según los indicadores, comentó que el 23% de la población no recibe ingresos y el 43% recibe salario mínimo, además añadió que el 45 % se emplea en el sector de servicios y el 35 % en el agrícola.

Posterior a la introducción abordó a fondo el tema de la situación actual, haciéndose la pregunta ¿Por qué surge el conflicto?.

“Los dos últimos Gobiernos en Oaxaca se han caracterizado por ser autoritarios, corruptos, prepotentes y han endeudado al estado sin tener obras que lo justifiquen; el gobierno de Ulises Ruiz,  ha continuado con la vieja práctica de inmiscuirse en la vida social, económica y política de todas las organizaciones, desde la iglesia hasta estructuras sociales y sindicales”.

“Otra de las características de Ulises Ruiz fue que empezó a quitar una tradición de lucha que es una característica de Oaxaca, donde las organizaciones sociales permanentemente se movilizan en los regímenes de usos y costumbres donde, en 418 municipios a través de asambleas comunitarias deciden quienes serán sus autoridades; solamente 172 municipios de los 570 que integran el estado participan en elecciones”.

“En Oaxaca pues, hay una característica de que quien es presidente municipal o tiene cargos de representación popular en los municipios de usos y costumbres, lo hace sin cobrar, puesto que la función es únicamente la de servir al pueblo, por eso y muchas cosas mas el pueblo entró en un estado de shock y salió a las calles a manifestar su inconformidad”.

Habló  de las barricadas que se llevan a cabo en las calles de las diversas colonias de algunos municipios de Oaxaca, donde las personas apoyan al movimiento, lo cual calificó como una característica única.

Explicó también que la ciudad ha vivido numerosas marchas que demuestran la inconformidad en la que se encuentran los habitantes, donde 800,000 mil personas se han volteado a las calles para exigir la resolución de la situación actual.

Al abordar este tema, enfatizó que una parte del conflicto se resolvería con la salida del actual gobernador, así como también se requiere de una nueva relación entre gobernantes y gobernados,  así como una reforma política estructural, ya que se vive en el viejo régimen autoritario.

“Para que vuelva la tranquilidad al pueblo de Oaxaca debe concretarse un nuevo pacto social, donde se gobierne pluralmente gente del PRI, PAN, PRD, intelectuales, representantes de la iglesia, universitarios, para sí poder recomponer la relación política y social”, finalizó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba