Archivo

» Se imparte la conferencia: “La tecnología para un marco integrado de Control Interno en las Instituciones de Educación Superior”

Tepic, Nayarit, 10 de noviembre de 2006

fotoFue impartida por José Marco Antonio Olmedo Arcega la Conferencia Magistral: “La tecnología para un marco integrado de Control Interno en las Instituciones de Educación Superior (IES)”, dentro de las actividades de la XXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. (AMOCVIES).

Olmedo Arcega, manifestó que las contralorías deberían tener un papel preactivo, además de su papel obvio de revisores y supervisores del buen quehacer de las instituciones, el cual tendría que estar centrado en alcanzar una mejora en su gestión, en la organización en que están involucradas, y no solamente en el manejo de los recursos públicos, si no también en el cumplimento de los grandes objetivos de la universidad.

De igual forma, destacó que ese papel preactivo facilitaría el cumplimiento de los planes operativos y estratégicos, pero una de las cuestiones mas difíciles es que muchas veces la tecnología no lo permite, ya que ésta en muchas ocasiones se ve como una cuestión muy cara o ajena.

Señaló, que ha venido colaborando con algunos organismos internacionales en la construcción de sistemas de información que mejoran el control interno, que da cómo resultado la propia evaluación a partir de la estructuración de los sistemas de información.

Destacó, que en América Latina en los últimos años se ha puesto en práctica lo que llaman el informe costo, asimismo dijo, que a raíz de los grandes escándalos financieros que hubo a finales de los ochentas, los financieros internacionales, los gobiernos muy desarrollados y las grandes empresas que cotizaron en la bolsa de valores, se dieron cuenta de que muchos de los problemas de fraudes y de cuestiones que estaban afectando al público inversionista, tenía su origen en el control interno que se encuentra en el ADN de las organizaciones.

De igual forma, expresó que derivado de lo anterior, se hizo un informe que era una especie de guía de recomendaciones, sobre lo que deberían llevar a cabo las organizaciones privadas, apuntó que “este informe fue rápidamente adaptado para los gobiernos, obviamente empezaron con Estados Unidos, después con América Latina, y posteriormente, en África y Europa, y en lo que respecto a México, somos de los últimos países en América Latina que emite normas de control interno”.

En base a las tendencias internacionales antes señaladas, se propuso y se ha impulsado algunos marcos de control interno para los estados, para los municipios, y los organismos públicos en México.

Señaló que su propuesta para los miembros de la AMOCVIES, es que se pueda analizar un modelo de autocontrol universitario, en donde la contraloría sea un órgano proactivo, puntualizó “es hacer una especie de catálogo de todas las cosas que se deben incluir a nivel federal, estatal y a nivel de tú propia norma, ese es el marco integrado.

Reiteró que es una guía sin complicaciones de lo que se puede hacer a nivel educativo, a nivel de recursos públicos, e incluso del mandato de la asamblea de la universidad, del Consejo Universitario, que tiene a efectos prácticos casi el mismo peso que una ley, por se debe de cumplir.

“La idea que estoy tratando de dar, que no es mía, estoy hablando de una tendencia internacional, lo único que yo recojo, lo que hice en estás 3 últimas semanas fue adaptarla”, expresó Olmedo Arcega, además dijo que no hay normas adaptables, se debe de realizar de acuerdo a las condiciones de cada universidad, pero debe de existir una especie de patrón general que se puede ir creciendo, la idea es, hacer mejoras para bien de la institución.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba