Archivo

» Concluyó la visita de los CIEES a la UAN para la evaluación del programa de Ciencias de la Educación

Tepic, Nayarit, 2 de noviembre de 2006

foto Ante la presencia del rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Omar Wicab Gutiérrez, los integrantes del Comité de Arte, Educación y Humanidades de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), Gregorio Sánchez Oropeza, Rosa María Hernández Ramírez y María Cristina Castillo Rosales, informaron las observaciones realizadas en la visita de seguimiento al programa de Ciencias de la Educación.

Omar Wicab agradeció a los evaluadores de los CIEES su presencia en la UAN. Así mismo manifestó algunos de los avances que presenta el programa de tres años a la fecha, expresando que en la visita anterior prevalecía una situación distinta a la de hoy día.

Correspondió a Rosa María Hernández Ramírez, presentar las conclusiones preliminares, las cuales dijo serán ampliadas en el informe final. Señaló que la metodología de evaluación de los CIEES señala como primera instancia la verificación de la atención a las recomendaciones observadas en el primer proceso de evaluación así como la identificación de fortalezas del programa educativo y sus áreas de oportunidad.

Destacó que en el año 2003 se emitieron 10 recomendaciones de las cuales se constató la atención al cien por ciento, en ocho, quedando pendientes la movilidad e intercambio académico con otras universidades, así como también la ampliación de equipo de cómputo, aun cuando éste presentó avances significativos.

Las fortalezas observadas, estuvieron encaminadas a la reestructuración del plan de estudios que brinda Ciencias de la Educación a sus alumnos, subrayó Rosa María Hernández. Por otra parte abordó el tema de la flexibilidad que brinda el programa, para que el alumno realice su trayectoria académica acorde a sus necesidades.

Agregó que la transformación del sistema semiescolarizado-escolarizado ayudó a una mejor formación del alumno, aunado el cambio al nuevo edificio que permite una relación interdisciplinaria.

Otros aspectos que Hernández Ramírez adicionó fueron los siguientes: El fomento a la participación de alumnos en foros locales, estatales y nacionales, la atención que se dio a la recomendación de renovar la planta docente con académicos con grado de maestría, y la ampliación de plazas de profesores de tiempo completo, la integración de grupos de un máximo de 25 alumnos, lo que permite una atención personalizada y las nuevas instalaciones que son adecuadas al plan de estudios.

En el área de las oportunidades Rosa María Hernández destacó la necesidad de que los alumnos de nuevo ingreso se integren a la Universidad con el conocimiento pleno de su plan de estudios y de la normatividad vigente, esto, a través de un plan de acciones como la implementación de un curso propedéutico.

Marcó como otra necesidad el dar a conocer el quehacer de la Universidad y del programa a través de diferentes medios como pueden ser, radio, televisión y prensa, además de difundir el campo de acción de licenciado en Ciencias de la Educación para vincularlo con el campo de mercado laboral.

Gregorio Sánchez Oropeza solicitó a las autoridades universitarias su comprensión para el otorgamiento del nivel al Programa de Ciencias de la Educación, descartando la posibilidad de que se reitere el nivel 3, concedido hace tres años, debido a los notables avances que demostraron las evidencias. “En un plazo no mayor de dos semanas tendrán en la UAN el resultado de esta evaluación”.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba