Archivo

» Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, en la UAN

Tepic, Nayarit, 31 de octubre de 2006

foto Se encuentran en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Gregorio Sánchez Oropeza, Rosa María Hernández Ramírez y María Cristina Castillo Rosales, integrantes del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). El motivo de su presencia obedece a una visita de seguimiento que se llevará a cabo en la licenciatura en Ciencias de la Educación los días 31 de octubre y 1 de noviembre.

A nombre del rector de la UAN y la comunidad Universitaria Xóchilt Castellón Fonseca, secretaria de Docencia, ofreció la bienvenida a los integrantes de los CIEES y les reiteró el compromiso de la mejora de la calidad de los programas educativos de la Institución, argumentado que se ha realizado un arduo trabajo. “Van a encontrar un programa muy diferente al que vinieron a evaluar hace 3 años, incluso físicamente, ya que ahora Ciencias de la Educación se encuentra ubicado en el edificio de Ciencias Sociales y Humanidades, el icono de la modernidad de la UAN”.

El coordinador de la visita, Gregorio Sánchez, manifestó que representa un gusto y orgullo participar en este tipo de actividades, que pretenden impulsar la calidad de los programas educativos en el nivel superior en México. “El conocer de viva fuente el funcionamiento de las universidades, desarrollo y vida interna, es toda una experiencia, muy compartida por los presentes”.

Gregorio Sánchez, aclaró que esta no es ninguna auditoria, sino una visita en la que se recurre a los universitarios para solicitar determinado tipo de información, con la única finalidad de contar con las evidencias palpables y de que si hablan de cuerpos académicos, información, avances, aspectos de investigación o publicación, exista la constancia fidedigna de estos testimonios. “Nuestra presencia aquí es una labor académica que pretende ser de igual a igual; es un trabajo académico compartido”.

Sánchez Oropeza citó una nota de Martín Lutero: “Cuando prosperan las escuelas, todo prospera”, reiterando que en ese sentido encuadra perfectamente la labor de los académicos. Dijo que, si bien la evaluación externa a las instituciones educativas es relativamente reciente en México, debido a que es una labor de 15 años atrás, ésta ha mantenido su propósito central, que consiste en identificar las causas que producen resultados exitosos o fallidos en las tareas educativas, para que a partir de esta información, los directivos adopten las medidas necesarias a fin de preservar y ampliar los factores que generan calidad, así como corregir los que la disminuyen.

“En suma la evaluación constituye la mejor medicina preventiva siempre y cuando se aplique a tiempo y se aprovechen debidamente los resultados”. Subrayó que la nueva metodología por parte de los CIEES está permitiendo en tiempos muy cortos hacer llegar a las universidades los resultados de sus niveles.

Cabe señalar que en la reunión de salida se expondrán 5 debilidades y 5 fortalezas del programa evaluado, y posteriormente, dentro de dos semanas se harán llegar los resultados que indiquen si avanzan al nivel dos, uno, o incluso se podría corroborar el nivel tres, que es en el que actualmente se encuentra Ciencias de la Educación.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba