Archivo

» Clausuran el II Congreso Nacional de Psicología en la UAN

Tepic, Nayarit, 31 de octubre de 2006

fotoPara dar fin con los trabajos realizados durante el II Congreso Nacional de Psicología, organizado por el Programa Académicos de Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit, Edelberto Suazo Rodríguez, director del Colegio de Psiquiatras de Jalisco, A.C. impartió la conferencia “Del sufrimiento a lo sublime”, en el teatro del IMSS.

Para dar inició con su conferencia, Suazo Rodríguez, retomó los temas vistos a lo largo de los tres días en que se desarrollo este congreso, y analizó el mensaje que quiere dejar el suicida: “¿Qué nos quiere decir con su conducta suicida, con sus intentos de suicidio o con el suicidio? es decir, necesitamos no sólo saber determinar o ponerle un diagnostico o un juicio moral y social, sino entender qué nos quiso decir.

De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud, señaló, prácticamente cada minuto se suicida una persona en el mundo, son cifras muy duras y alarmantes que tienden a incrementar demasiado.

Reflexionó ante los presentes sobre las cifras estadísticas de los casos de suicidio para tratar de analizar lo que está pasando con la sociedad y con la gente que se suicida.

En relación a las recomendaciones brindadas a los asistentes, Edelberto Suazo, indicó que es favorable realizar un abordaje multidisciplinario o interdisciplinario, es decir,  que acuda con el psiquiatra, pero además el psicólogo debe estar al contacto con la familia, con las fuentes de apoyo que pueda tener, como amigos, novia, familia, algún director espiritual, un sacerdote, de lo que se trata es de reforzar los sistemas y los valores que tiene el sujeto.

Los suicidas generalmente han tenido una ruptura amorosa, indicó, o una decepción con la familia, con amigos, por lo que se presenta un desvalimiento, una sensación de no contar con nadie que te sostenga, nadie de quien apoyarse, por ende, subrayó, entre más se tienen esos puntos de apoyo menos posibilidades de suicidio se presentan. “Por ejemplo: quien está bien con su familia, amigos, con su religión, con la sociedad hay menos posibilidad de que se presente una agresión así mismo”.

En relación a los sitios en los que se presenta un alto índice de suicidio, explicó, son las ciudades consideradas como de paso, en el centro de México, en las zonas de Veracruz, donde hay mucho movimiento por los petroleros, en la frontera, en Tijuana, otros países como Cuba, es donde hay más suicidio de toda América Latina, por lo que dedujo que donde hay pocas estructuras sociales de apoyo, es donde existe más suicidios.

Aconsejando a los jóvenes estudiantes, Edelberto Suazo, dijo: “Lo que tenemos que hacer es no nada más mandarlo al psiquiatra, sino que tenemos que estar más al pendiente de todo su entorno, generalmente la persona que se va a suicidar busca ayuda antes de suicidarse, habla con el padre, con un psicólogo o con un médico, pero desafortunadamente a veces no entendemos esa llamada”.

Luego de mostrar a grandes artistas y personalidades que han dejado huella con sus obras pero que desafortunadamente se han quitado la vida, mostró y analizó parte de su último trabajo en donde claramente se denotan señales de auxilio.

De esta forma antes de concluir, manifestó que los futuros psicólogos deben desarrollar su sensibilidad para descubrir a tiempo las señales de auxilio, antes que se presente la conducta o el acto mismo. Reiteró que la intención de su conferencia es hacer una reflexión sobre lo que quiere decir el sujeto suicida, esto a través de una revisión de textos de escritores, pintores, cantantes, para ver ¿qué nos dejaron en sus cuadros, en sus canciones o en sus poemas? cómo estaban pidiendo ayuda, lo dejan plasmado y después se suicidan.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba