Archivo

» De cada persona que llega a suicidarse, por lo menos hay otras, de 10 a 15 que lo intentan: Martínez Díaz

Tepic, Nayarit, 30 de octubre de 2006

foto“Expresión de las Personalidades Suicidas” es el título de la conferencia magistral impartida por María Elena Martínez Díaz, en la que manifestó que no existe un perfil como tal, para identificar al suicida. Agregó que es muy difícil hablar de ciertas características que predominen, aunque sí existen de acuerdo a diferentes teorías o autores, determinadas particularidades.

Expresó que las principales teorías en psicología argumentan que no solamente se trata de la personalidad, sino que es todo un conjunto de la parte biológica y social además de la psicológica.

“Se habla de gente que tiene una enfermedad mental,  como depresión, algún tipo de adicción, esquizofrenia, trastorno de la personalidad, eso por un lado, pero por otro, hay personas que tienen algún tipo de enfermedad física, sobre todo cuando están en una fase terminal o cuando son padecimientos demasiado amenazantes, como el sida por ejemplo, además de individuos que sienten que han fracasado en la vida, que no tienen recursos suficientes internos o externos, como el apoyo de la familia, amigos y que desde ahí cualquier problema los agobia y ya no saben como resolverlos y la única salida que encuentran es el suicidio”.

Señaló que lo ideal en cualquiera de estos casos, es la prevención. “Es cierto que no todos los que tienen depresión o son adictos, se suicidan, pero si hay una serie de señales que nos van a poner esa fase de alarma, las cuales pudieran ser cuando empiezan a despedirse, a dejar cartas o a regalar las cosas que tienen, empiezan como a heredar en vida”.

Agregó que otras señales, aunque posiblemente no muy claras, las manifiestan aquellos que empiezan a abandonar el trabajo, la familia,  que empiezan a utilizar o aumentar el consumo de drogas. “En cualquier caso tiene que estar uno muy alerta, por ejemplo, una persona que tiene depresión, no se suicida cuando está en la fase depresiva profunda, sino que tiende a suicidarse cuando está saliendo de la depresión, porque en la etapa de crisis no tiene la energía suficiente para intentar acabar con la vida”.

Subrayó que es sumamente primordial atender al pie de la letra todo lo que es el tratamiento farmacológico en conjunto y muy importante con el tratamiento psicológico.

Reiteró que es importante por un lado, la prevención, haciendo llegar esta información a las personas, para que a su vez se expanda y de esta manera prevenir con la información. “Hay que prepararnos, porque este problema del suicidio es una cosa a la que todos estamos expuestos, y tiene que quedar muy claro los motivos que orillan a las personas a tomar esta decisión”.

Reiteró que mientras más se prevenga al respecto, mejor, debido a que las estadísticas indican que los suicidios están aumentando enormemente, no solamente en México sino a nivel mundial. “De cada persona que llega a suicidarse, por lo menos hay otras, de 10 a 15 que lo intentan, así que más vale prevenir que lamentar”.

Cabe señalar que María Elena Martínez es Psicóloga por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Psicología Clínica y de enlace, egresada del sanatorio de San Juan de Dios en Zapopan, Jalisco. Tiene un diplomado en Formación Sociosanitaria en las Palmas de Gran Canaria, España y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Es Psicóloga Clínica para pacientes esquizofrénicos y pacientes con transtornos del humor. Está adscrita al departamento de Psicología del sanatorio de San Juan de Dios. Es presidenta del Colegio de Psicólogos Clínicos y de enlace en Jalisco.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba