Archivo

» La Secretaría de Educación Media Superior presente en la reunión ordinaria de la Red Nacional

Tepic, Nayarit, 25 de octubre de 2006

foto Juan Carlos Plascencia Flores, secretario de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), acudió a la reunión ordinaria de la Red Nacional del Nivel Medio Superior que depende de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), desarrollada en la ciudad de Saltillo, Coahuila.

Sobre el evento, Juan Carlos Plascencia, dijo que en la reunión se abordaron temas de la agenda anual, principalmente para analizar el coloquio de profesores que se lleva a cabo una vez cada año. Agregó que en esta ocasión será en Aguascalientes, en el mes de junio.

Destacó que un punto importante es el trabajo en base a la acreditación del nivel medio superior, debido a que existen algunas dudas. Subrayó que como Red les preocupan las condiciones académicas, administrativas, y financieras, además de lo que implica llevar un proceso de acreditación en el bachillerato universitario en todo el país.

Al respecto dijo, “el pasado sexenio sólo hubo una pequeña luz de esperanza con el financiamiento extraordinario de PIFI EMS, que   es un recurso importante otorgado en el 2004, salvo eso, no hubo nada, ni la   perspectiva de seguir evaluando los beneficios académicos y administrativos que ocasionaron”.

En esto,  señaló Plascencia Flores, la Red continúa trabajando para que el financiamiento al nivel medio sea importante, para rescatar y resolver los problemas de bachillerato. Adicionó que en este sentido, las preguntas son ¿acreditación?, ¿para que?, ¿Cuándo?. 

Manifestó que en relación al tema, Javier de la Garza, responsable de la acreditación de los CIEES en el nivel superior, impartió una plática donde les presentó un panorama global de cómo ha estado el proceso de acreditación, no solamente de universidades públicas, sino privadas y de tecnológicos,  del 2000 al 2006, donde marca una situación de cambio cualitativo en la calidad educativa de las universidades principalmente.

Relató que Javier de la Garza expuso la situación de diferentes universidades en distinto nivel de avance con respecto a la acreditación. “En ese análisis que nos presenta, se armó una discusión sobre cuales serían las condiciones para que el nivel medio tuviera otro plazo, digamos corto o largo, y se viene la problemática financiera que esto representa”.

Señaló que la situación en el bachillerato de la UAN, según su propio análisis, pudiera acreditar una o dos preparatorias en cuestiones administrativas, pero en términos generales existen muchas carencias de infraestructura y en término de la formación docente. “Se debe tener presente un proceso de auto evaluación y a partir de eso el gobierno federal, municipal y la propia universidad, elaborar un programa de evaluación y planeación que permita a mediano plazo, iniciar un proceso de acreditación en nuestro programas”.

Agregó que el nivel medio ha avanzado en la certificación, de algunos procesos, principalmente en la cuestión de los docentes que se están certificando, maestros de computación e Inglés. “Hay cambios cualitativos en nuestro nivel, pero en condiciones generales de las Unidades Académicas ha habido un déficit, con el que más que asustarnos, hay que preocuparnos por esta nueva política actual de lograr la acreditación”.

Reiteró que como universidad se está trabajando al respecto, visualizando la situación, sin embargo, comentó que queda la preocupación general de poder clarificar en mediano plazo, cual sería la política educativa con respecto al nivel medio universitario.

“Yo pudiera decir como experiencia, que en esta pasada reunión, además de la agenda tan amplía que se desarrolló, es que hay un señalamiento claro: el nivel medio tendrá que incorporarse a esta dinámica de acreditación, ante esto, exigimos y sobre todo, nos comprometemos a mejorar la calidad educativa del bachillerato”.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba