Archivo
» Se llevó a cabo el panel “Perspectiva de la Juventud Indígena sobre el Desarrollo de sus Comunidades”
Posterior a la inauguración de la exposición fotográfica “Caminos y pasajes del mundo Wixarika” se llevó a cabo en el auditorio de la biblioteca magna universitaria, un panel sobre el tema “Perspectiva de la juventud indígena sobre el desarrollo de sus comunidades” en el cual participaron el autor de la exposición fotográfica Oscar Bautista Muñoz (Ukeme), estudiante de la UAN; Alma Delia Romero Díaz, Presidenta de la Unión de Estudiantes Indígenas por México y Abel Pacheco Muñoz, estudiante de la licenciatura en ciencias políticas de la UAN.
Oscar Bautista Muñoz, sostuvo que si bien hace 514 años llegaron los conquistadores al continente americano, los pueblos indígenas estaban tiempo atrás, somos los originarios, enfatizó.
Dio a conocer que México ocupa el octavo lugar mundial con pueblos indígenas.
En Nayarit los cuatro pueblos indígenas constituyen el 5 por ciento de la población; resaltó que el fenómeno de la migración también afecta a los pueblos indígenas, la primera migración se da en territorio nacional, citó como ejemplo a grupos de purépechas y zapotecos, que han llegado a Nayarit a trabajar.
Añadió que la migración internacional también se da en pueblos indígenas.
Resaltó que a partir del movimiento del EZLN se han volteado los ojos hacia los pueblos indígenas, dándose incluso algunas reformas en la constitución y abierto algunos espacios.
Hizo énfasis en que de los 47 millones de pobres que hay en el país, un alto porcentaje es de poblaciones indígenas.
Por su parte, Alma Delia Romero Díaz, Presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes Indígenas, señaló que hay algunas instituciones de educación que abren sus puertas a los jóvenes indígenas, pero hay otras que no.
De igual manera, añadió, algunas veces no se aceptan egresados indígenas para ocupar puestos públicos.
En cuanto a las posiciones políticas, si se dan, pero solo representando a los mismos pueblos indígenas.
Elogió que la UAN sea una institución educativa que si acepta a estudiantes indígenas, informó que existen alrededor de 130 alumnos en los niveles superior y medio superior.
Subrayó que el problema económico es determinante para que haya más oportunidades educativas para jóvenes indígenas.
El estudiante indígena Abel Pacheco Muñoz, sostuvo que los indígenas “Como ciudadanos tenemos derechos, pero la verdad nos falta participar” subrayó que con preparación, con educación, podemos estar a nivel, sin perder nuestra identidad, apuntó.
Hizo énfasis en que a los indígenas no se les ha dado la oportunidad de participar en los tres niveles de gobierno, de igual manera, en los tres poderes; por ello, insistió en el tema de la preparación profesional, aunque subrayó que de cualquier modo existen otras formas de organización para abrirse paso en la sociedad, conservando su identidad.