Archivo
» XIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Agronomía-UAN
Con el lema: “Para crecer hay que saber”, es organizada la XIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la Unidad Académica de Agricultura por los docentes e investigadores Sirino Cortés Pérez y José Moncada Grande, quienes han establecido ya, un programa de actividades estratégicas que mostrarán a los estudiantes que visiten del 23 al 27 de octubre las investigaciones que se realizan.
La Semana se realiza año con año en todo el territorio nacional y se concreta en eventos creativos y propositivos de científicos, maestros, divulgadores y empresarios mediante ciclos de conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos y ferias científicas, entre otros.
Uno de los objetivos de esta semana, señaló Sirino Cortés, es el promover la ciencia y la tecnología entre la población, especialmente niños y jóvenes, logrando con ello una atmósfera propicia para la invención, la interacción y el acercamiento al saber científico y tecnológico.
Comprender la necesidad de fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de México, y así convertirlo en un país competitivo y a la vanguardia, señaló, es una de las prioridades que persigue cada una de las instituciones que se involucran en este proyecto.
Presentar de manera atractiva la relación que existe entre la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana, es una de las estrategias que buscamos, destacó, para lograr todos los objetivos que se han planteado de manera previa.
Dentro de las actividades programadas esta el vivero para mostrar la reproducción de especies forestales, en el edificio de agroindustria harán una demostración de los procesos agroindustriales, en la parcela experimental observarán el cultivo y aprovechamiento de sorgo, el cultivo Agroforestal: Chompancle, mejoramiento genético de maíz, en el laboratorio de cultivo de tejidos, podrán apreciar la micropopagación de especies hortícolas, entre otras.
Dentro del programa de biología se desarrollaran también diversas actividades como conferencias sobre biodiversidad, paleontología, etnobiología, ecología, flora, etnobotánica, conducta animal, hongos, algas y entomofauna. Así mismo, se realizará diariamente un rally “Carrera de la Vida” donde se pretende despertar el interés por la ciencia de una manera divertida.