Archivo

» Héctor Gamboa, escritor del mes en la UAN

Tepic, Nayarit, 9 de octubre de 2006

foto En este mes de octubre, “Historiadores y Literatos Nayaritas” realizan un homenaje al acaponetense Héctor Gamboa. La Dirección de Desarrollo Bibliotecario, continúa con su propósito de difundir entre la Comunidad Universitaria y el público en general, temas de Historia y Literatura Nayarita de escritores, periodistas y literatos de nuestro estado, durante el año 2006.

Ante la presencia de escritores, universitarios y amigos de Héctor Gamboa, Clara Orizaba Rodríguez, directora de Desarrollo Bibliotecario, agradeció al autor el permitir dar a conocer la mayoría de las obras de su producción.

Clara Orizaga explicó que “Historiadores y Literatos Nayaritas” es un programa que inició a principios del año 2006, gracias a la idea de Pedro López González, reconocido historiador nayarita. “Este es un programa de Desarrollo Bibliotecario, que tiene como fin,  que no sólo los universitarios, sino; el público en general, conozca las obras, la vida y un poco de la historia del porque fue escrita”.

Héctor Gamboa manifestó que cada uno de sus libros tiene su historia particular, aunque todos tienen un común denominador, referente a la vida, experiencias, sinsabores que siempre son relativos. El autor relató una pequeña reseña e historias de algunas de sus obras más significativas, como Fray Servando, La Mosca, Hotel Durero, Redes y Escritores Suicidas. “Hay algunos libros que yo veo con mucho aprecio, pero cada uno tiene la intención de ser original”.

Yo nací en el pueblo más importante de la costa del Pacífico que se llama Acaponeta, que en mis libros le llamo Aztlán, expresó Héctor Gamboa, al narrar que su infancia fue muy común con un río enfrente, amigos cariñosos y peleoneros, hasta que por motivos de estudio tuvo que trasladarse a la ciudad de Tepic, para posteriormente irse a México a realizar la preparatoria y la Facultad de Derecho.

Señaló que su ambición por leer viene en parte por la convivencia con la familia Algarín, para quienes la lectura era muy importante. Agregó que una vez inmerso en las letras, continuó por su cuenta hasta realizar un periódico. “El contacto con la tinta es contagiosa, genera una especie de cáncer, el periódico me forjó la idea de escribir; en cierto modo, hace una manera de vivir, los autores saben que no pueden estar sin escribir”.

Por otra parte, expuso que un problema para los escritores es publicar, debido a que en este país no ha llegado la madurez para establecer una política editorial de darle espacios y páginas a la tinta de los escritores, sin prejuzgar si son buenos o son malos.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba