Archivo
» Fue presentada la ponencia magistral “Los Mexicanos aquí y allá: Participación Política de los Migrantes”
En el marco de la Jornada de reflexión de la política ¿tiene sentido la política?, se llevó a cabo la ponencia magistral “Los Mexicanos aquí y allá: Participación Política de los Migrantes”, impartida por Leticia Calderón Chelius, investigadora del Instituto Dr. José María Luís Mora, de la Ciudad de México.
En su participación, Calderón Chelius enfatizó los puntos principales en los que centró su ponencia, uno fue la participación política en las elecciones en México, de los mexicanos naturalizados en EUA, ya que calificó como trascendental el otorgar la posibilidad de que los mexicanos voten desde el exterior.
El otro punto principal fue vinculación de la organización política de los Estados Unidos de América, con los mexicanos que han participado en las marchas realizadas en ese país, pero que, no ejercen el voto, ya sea por la incapacidad de hacerlo o por abstencionismo.
Con respecto a éste tema explicó que las elecciones que se realizarán en el mes de noviembre de este año en el país vecino, son de suma importancia, así como la participación de los hispanos, donde el setenta por ciento de éstos, son mexicanos “marchar es una cosa, pero votar es realmente el ejercicio que tiene impacto al nivel de la élite de las cópulas”.
Señaló que era importante aclarar que se estaba hablando solamente de aquellos mexicanos que son naturalizados, los cuales se calculan en dos millones de personas, y quienes han empezado a ser muy importantes para definir, sobre todo en Californias y en algunas partes de pequeñas entidades, líneas políticas.
No obstante, comentó que aunque en esta próxima elección los partidos políticos están haciendo un llamado a estas comunidades hispanas, para los congresistas, tanto republicanos como demócratas, el voto hispano no es central, ya que explicó, en su interpretación de dicha situación, la puesta en marcha del muro, hace evidente esta situación
“Es una sociedad que se va a regir con los slogans que tienen que ver con seguridad y terrorismo, y migración entra por preocupación a la seguridad y preocupación por el cuidado al terrorismo y no hay nada que hacer en ese nivel retórico, entonces lo interesante va a ser en las elecciones de noviembre de este año, Si los mexicanos naturalizados tienen una participación electoral fuerte, independientemente de su organización en las marchas, entonces si existe la posibilidad de ver un cambio interesante, si no es así, desafortunadamente no tendrá impacto político concreto”.
Resaltó también la importancia de que en los últimos diez años el crecimiento de la votación de los “new citizens” ( refiriéndose a los mexicanos naturalizados en EUA), ha mostrado una elevada participación electoral y señaló que es substancial verlo como un proceso que ocurre en el escenario político interno norteamericano y por tanto es injusto verlo como tema similar al de los migrantes que no tienen ese derecho, “hacer una diferencia no depende de ellos, sino de que los que pueden votar ejerzan su derecho”.
Por otra parte, y abordando el tema de los mexicanos que residen en el extranjero, y participaron en las elecciones del país, comentó que “no es un tema que nació ayer, sino que tiene una dimensión mas amplia y un debate político fuerte en México y que finalmente se aprobó el 30 de junio del 2005, y bien vale aclarar que estamos hablando de un proceso universal, que se da en todas las democracias del mundo y que México estaba carente de este esfuerzo”.
La importancia del proceso electoral- señaló- desde mi punto de vista, no es el de que pocos mexicanos votaron si no que debemos resaltar el hecho de los grandes cambios en la cultura política de nuestro país, si bien es cierto el limitado número de registrados, también es cierto el corto periodo que hubo apara llevarlo a cabo, así que, estamos hablando de un paso muy importante, el cual que esto permite que se inaugure todo un proceso que no tiene vuelta de hoja.
La investigadora también abordó el tema de la figura del migrante, por lo que recalcó, “debemos entender que estamos en una coyuntura donde hay cambio de gobierno, va a cambiar el discurso en lo general respecto al tema, los migrantes dejaran de ser los héroes de la patria por mandar remesas”.
Señaló que es necesario modificar en el país la cultura de la migración, ya que no es posible seguir alabando a los que se van y a los que se quedan se les califique de una manera no positiva, “tenemos que hacer una nueva dinámica para que esas cosas cambien en México y dejar de ver en la migración la salida de todos nuestros problemas”.
Finalizó comentando que “la solución es generar condiciones en México para que emigrar sea un opción para quien lo decida, pero no la última salida y una válvula de escape permanente para nuestro país”.
Leticia Calderón Chelius, investigadora del instituto José Maria Luís Mora, en la ciudad de México, realizó sus estudios de Sociología en la UNAM y su doctorado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México (FLACSO México).
Entre sus líneas de investigación figuran “migración y cultura política” y , “participación política y ciudadana transnacional”, ha realizado numerosas publicaciones en revistas y ha escrito dos libros: Votar en la distancia y Dimensión política de la migración mexicana, que realizó conjuntamente con Jesús Martínez.