Archivo
» Seis académicos reflexionaron sobre los jóvenes y la cultura política
En el marco de las actividades comprendidas en la Jornada de Reflexión Política, que se lleva a cabo en el edificio de ciencias y humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit, correspondió a seis académicos compartir sus reflexiones en un panel titulado “Los Jóvenes y la Cultura Política”
En ese sentido, Claudia García Cienfuegos, en su exposición, precisó que la crisis generalizada de los partidos políticos no se relaciona solo con los jóvenes, es más generalizado, apuntó.
Sostuvo que de parte de los jóvenes no hay rechazo hacia la política, sino un desencuentro.
Resaltó que los jóvenes construyen o tratan de construir representaciones alternas desde la escuela, con un amigo o desde la espontaneidad.
Por su parte, Erick Castillo, reflexionó sobre los diversos conceptos del ser joven, comentando que ese es un tema polémico, pero que sin embargo, en el caso de México la mayoría concuerda en que dicha etapa es de los 18 a los 29 años, o en algunos casos hasta los 34, ese es el margen.
Comentó que en Brasil es obligatorio votar a los 18 años, aunque quienes tienen 16 pueden votar si lo desean, añadió que en Argentina hay un proyecto para que voten los jóvenes a partir de los 16 años.
En algunos países hay democracia a la fuerza, toda vez que hay una multa si no se vota, apuntó.
En su oportunidad, Mario Constantino, precisó que en México en los años cuarentas y cincuentas, ser joven era tener 13 años, adulto a los 20 y a los 40 ya se tenía una vida realizada.
Sin embargo, subrayó que en algunos países desarrollados como Suecia y Francia, se es joven hasta los 40 años; en este contexto, sostuvo que “Ser joven no es otra cosa sino un horizonte de observación del mundo.”
En su exposición, José Luis Santana, afirmó categórico: “Yo creo que la política si tiene sentido.”
Apuntó que se ha estigmatizado que solo a través de los partidos se hace política, por eso los jóvenes no participan.
Concluyó en que cada vez que se tenga una causa enfrente, es posible darle valor a la política.
Por su parte, Salvador Zepeda, destacó que hay una asociación maniquea con la violencia sobre los jóvenes, ello se refleja en nuestras instituciones, en nuestra práctica,
Puso como ejemplo a nuestras policías que son muy dadas a actuar a partir de la apariencia de los jóvenes.
Se manifestó por construir nuestra propia visión de ser joven, así mismo, al ahondar sobre el tema de la política, sostuvo que cuando un joven no participa en política, ese simple hecho de no hacerlo tiene implícita una serie de valoraciones.