Archivo
» El director de Conacyt, Gustavo Chapela Castañares, sostuvo un encuentro con investigadores nayaritas
En el marco del programa de actividades en ocasión de su visita a Nayarit, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Gustavo Chapela Castañares, sostuvo un encuentro con investigadores nayaritas.
En las instalaciones del edificio de ciencias y humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit, se dieron cita reconocidos investigadores del Tecnológico de Tepic, del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pesqueras, así como de la propia Universidad Autónoma de Nayarit.
Al inicio, el rector de la UAN, Omar Wicab Gutiérrez, resaltó que las sociedades se desarrollan gracias a la vinculación entre los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas.
Por su parte, Chapela Castañares, precisó que la idea fundamental de la reunión es para escuchar a los investigadores nayaritas, sus preguntas, sus comentarios, sus quejas.
El titular del CONACYT estuvo acompañado por Alejandro Romero, director adjunto de desarrollo regional y sectorial, además de Juan Manuel Lemus, director regional de occidente.
Los investigadores nayaritas expusieron varios planteamientos en materia de impulso a la participación de nuevos investigadores, apoyo para infraestructura, para la consolidación de grupos de investigadores, sobre gestión ante industriales para apoyar e invertir en investigación, sobre flexibilidad en las normas para la obtención de becas, así como la consolidación de un sistema estatal de ciencia y tecnología.
Por su parte, el titular del CONACYT, Gustavo Chapela Castañares, dio a conocer propuestas a efecto de indagar las necesidades de las empresas y vincularlas con las universidades, que parte de los fondos mixtos se destinen al fortalecimiento de los postgrados, que se apoyen a los postgrados que ayuden a resolver los problemas de los estados y hacer una gran biblioteca nacional electrónica, aunque reconoció que éste último proyecto es muy difícil, confirmó que se está estudiando el caso brasileño, reiteró que la idea es muy buena pero la implementación no es muy sencilla, puntualizó.