Archivo
» Fueron analizados los beneficios de la vinculación para la competitividad empresarial
En el marco del programa general de actividades comprendidas dentro del “VII Foro Regional de Vinculación” se llevó a cabo en la biblioteca magna universitaria el panel “Beneficios de la Vinculación para la Competitividad Empresarial” en el que intervinieron Irma Leticia Prado Astorga, directora de programas estratégicos COECYT Jalisco; Ángel Licona Michel, en representación de Ernesto Rangel Delgado, director del centro universitario de estudios de la cuenca del pacífico y Francisco Haro Beas, director de la unidad académica de contaduría y administración de la UAN.
Como moderador fungió J. Guadalupe Michel Nava, jefe de vinculación del Tecnológico de Celaya.
Francisco Haro Beas expuso que en los últimos años en las instituciones de educación superior se habla mucho de vinculación, pero usualmente se privilegia la vinculación con el sector empresarial, dejándose de lado la vinculación entre las propias instituciones educativas.
Propuso se implemente un programa que permita realizar estancias tanto a los académicos como a los alumnos para conocer el funcionamiento de programas en diversas instituciones para considerar las posibilidades de aplicarlos en otras.
Ángel Licona presentó el proyecto de la Universidad de Colima, que tiene que ver con un sitio electrónico para la capacitación y la asesoría al micro financiamiento de pequeñas empresas de las áreas urbanas y rurales, a efecto de que promuevan las tecnologías y sean más competitivas.
En dicho proyecto se busca dar capacitación tanto financiera como jurídica para evaluar cual crédito es el que más le favorece a cada quien, teniendo considerado en este proyecto a siete países, cuatro de Asia y tres de América Latina.
Por su parte, Irma Leticia Prado Astorga, narró las experiencias obtenidas en los trabajos desarrollados en el estado de Jalisco.
En el desarrollo del panel quedó perfectamente establecido que cada uno de los ponentes llevaron elementos que ya han sido probados de alguna forma, de tal manera que es posible extraer las experiencias positivas y negativas, a efecto de retomarlas y descartarlas, respectivamente, en los proyectos de vinculación de las demás instituciones.