Archivo
» Se impartió en la UAN la conferencia “Los SBDC y su interacción con las IES de México”
En el marco del VII foro de Vinculación 2005, se desarrolló la conferencia “Los SBDC y su interacción con las IES de México”, impartida por Julio García de los Mestas, representante del Presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa.
En dicha ponencia se explicó la importancia de los Small Business Development Center (SBDC), o también llamados en México, “Centros de Desarrollo de la Pequeña Empresa” y su íntima relación con las Universidades, ya que en los últimos años se han creado en el país diversos centros vinculados con las instituciones públicas, los cuales han generado resultados contundentes y de gran importancia en la economía nacional.
Agregó que los centros de apoyo en México surgen a través del modelo SBDC de USA, que nació los años 70 a través del gobierno federal y de las instituciones de educación superior de dicho país, estos centros brindan servicios de asesoría, consultoría, capacitación e información a las empresas, buscando que los dueños de éstas incrementen su competitividad y tengan mayores posibilidades de éxito en sus negocios.
Esta red la componen mas de 1500 centros, y ha probado ser un factor de éxito para el desarrollo de las regiones del país vecino. Los resultados visibles radican en que, gracias a la intervención de los SBDC, las utilidades de las empresas aumentan, así como también asciende el número de empleos y divisas generados por ellas.
Explicó que en México la situación es distinta ya que a corto plazo es mínima la posibilidad de que el gobierno estatal apoye la manutención de un Centro de Desarrollo de la Pequeña Empresa, debido a que existen otras prioridades gubernamentales, tales como infraestructura, educación y problemas sociales.
Julio García de los Mestas, expuso que la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, surge ante la necesidad de aplicar un modelo nacional de calidad, que fuera factor de crecimiento y progreso de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) del país, puesto que consideran a éstas, la base del incremento financiero de México.
Los centros pioneros de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Veracruz resolvieron unirse en esta sociedad el 12 de febrero del 2003, añadió que la mayoría de estos centros están conformados a través del apoyo de las universidades de su entidad, puesto que es mas factible que la Institución canalice los esfuerzos y hable el idioma del empresario que habita la misma región.
Comentó también que los centros que operan en México tienen gran éxito y son capaces de generar importantes proyectos de inversión, “gran parte del éxito radica en el potencial que dentro de las universidades hay para proveer de todo lo que necesita la pequeña empresa”, explicó.
Julio García de los Mestas, miembro activo de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, invitó a los representantes de las instituciones de educación superior a recapacitar sobre la influencia de las universidades sobre las PyMES, y añadió que es primordial que cada Institución del país cuente con un centro de apoyo para los empresarios de su estado, ya que el desarrollo de ellos, equivale al desarrollo social de México.