Archivo
» Académicos e investigadores de talla internacional exponen en la UAN
Hugo Zemelman, de origen chileno y las argentinas Patricia Scarponetti y Esthela Quintar, están contribuyendo con su participación como expositores en el diplomado de selección de maestros del tronco básico universitario que se lleva a cabo en la UAN.
Para Patricia Scarponetti el evento ha tenido una amplia participación en virtud del numeroso grupo de maestros del tronco común involucrados, subrayó que a ella le ha tocado vivir una experiencia similar a lo que está pasando en Nayarit, respecto a la reforma curricular.
Considera que para ella ha sido muy importante porque los maestros han hecho preguntas muy profundas, estableciéndose un diálogo que ha sido útil para ambas partes.
Explicó que a ella le correspondió abordar el tema de la sistematización del conocimiento y el ponerse a reflexionar la forma en que se debe recuperar lo local y lo latinoamericano dentro del contexto globalizador, para que desde esa perspectiva se tenga diálogo con los maestros para que ellos en su rol docente que es tan importante para el desarrollo, hagan estas conexiones.
Agregó que se busca con ello que a los estudiantes les permita situarse frente a estas transformaciones que son muy importantes.
Por su parte, Esthela Quintar sostuvo que la apuesta que está haciendo la Universidad Autónoma de Nayarit es importante como proyecto intelectual, no solo como un proyecto institucional formal.
Añadió que en ese marco, considera que la importancia del tronco básico unificado consiste fundamentalmente en generar debate universitario.
Recalcó que el hecho de tener más de doscientos docentes y que además, encontrar, ver y abrir problemática, genera un debate académico particular, que en estos últimos años en América Latina a partir de la política de las agencias internacionales se ha ido diluyendo en la supervivencia por puntajes, es decir, se ha ido perdiendo el espíritu y el espacio de debate universitario, por lo que considera que la iniciativa del tronco básico universitario por parte de su coordinadora Emma Sifuentes no es menor, en tanto pone en movimiento una dinámica que por diversas razones en América Latina se ha ido adormeciendo.
Subrayó que para ella es un gusto participar de este movimiento porque es muy costoso poner en acción y participar de un espacio donde precisamente ese movimiento es abierto y plural, donde hay diferencias pero también hay posibilidades de articulaciones.
Sobre su participación, explicó que su trabajo ha sido contribuir a la problematización de la práctica de la enseñanza, sobre qué significa enseñar hoy en México y América Latina, qué significa formar sujetos, que significa producir conocimiento en nuestros espacios y fundamentalmente como se hace eso de una manera orgánica, organizada y como eso no es un modelo que viene desde afuera sino que se entiende –y por esa razón están aquí- que la intención de la administración de la universidad es que haya sujetos protagónicos, entonces el desafío es construir esos “comos” con la gente, los actores, los alumnos y los docentes, haciéndose ello en un proceso que es diametralmente opuesto a inventar un modelo desde afuera de la universidad e implantarlo, porque ello niega de alguna manera a los protagonistas.
Reiteró que el desafío es el poder construir con los propios sujetos que son la universidad.