Archivo

» Presidente de la CNDH dictó la conferencia “El Origen de los Derechos Humanos”

Tepic, Nayarit, 11 de noviembre de 2005

foto El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes Fernández, en su visita por el estado visitó la Universidad Autónoma de Nayarit para establecer y firmar un convenio, para posteriormente dictar la conferencia “El Origen de los Derechos Humanos”, dirigida a estudiantes, docentes y autoridades universitarias interesados en conocer el panorama histórico comparativo sobre este concepto. 

Describiendo y haciendo un análisis comparativo desde una perspectiva histórica, Soberanes Fernández, inició hablando sobre el desarrollo de la humanidad y señaló que se han sufrido grandes retrocesos, por épocas enteras, la humanidad ha vuelto a sumergirse en la barbarie de sus orígenes. Tratando de ejemplificar lo anterior, representó a la humanidad como un gigante que cojea, la pierna de la técnica y del progreso científico es claramente desproporcionada con la pierna correspondiente con la forma en que se relacionan los hombres entre sí.

La propia evolución de los derechos humanos no ha sido nada fácil, señaló, se han tenido que sortear numerosos obstáculos y derrumbar varios prejuicios, alimentados por intereses económicos y de posiciones de grupos de poder. La historia de los derechos humanos nos muestra innumerables episodios, explicó, en los que la defensa y la reivindicación de los derechos, ha llevado a los hombres desde las manifestaciones y movilizaciones sociales, hasta los conflictos bélicos.

Luego de una revisión histórica de lo que ha costado a la humanidad entera, el que hoy podamos hablar de los derechos humanos, algo que apenas hace treinta años en nuestro país era impensable, Soberanes afirmó, que en el campo de la ética los derechos humanos son el gran patrimonio de la humanidad. “Los derechos humanos se constituyen en el referente ético de las sociedades secularizadas y del estado laico. Desde una perspectiva práctica, en el mundo globalizado, los derechos humanos se presentan como los únicos instrumentos de defensa de los más débiles y vulnerables”.

Las cuatro columnas sobre las que se levantan los derechos humanos son: dignidad humana, igualdad, libertad y solidaridad.

En cuanto al concepto de dignidad humana, José Luis, habló sobre su complejidad, pero concluyó expresando que: “Los hombres poseen esa dignidad humana, no por haber realizado una conducta extraordinaria, no por su posición económica o por algún atributo físico, por su capacidad de reaccionar, sino porque son dignos por el mero hecho de ser personas humanas”.

“La dignidad, es algo que no puede perder, ganar o vulnerar el hombre, por lo tanto es digno a pesar de cualquier circunstancia, o a pesar de haber cometido actos atroces y reprobables. El reconocimiento de la dignidad humana implica el deber de comportarnos con un respeto absoluto frente a una persona, porque la persona humana no es enajenable, de hay el concepto de inalienabilidad, que es considerada como una exigencia ética”. En este sentido, Soberanes, expresó que en la actualidad, los principios que otorgan un valor intrínseco a las personas, queda empobrecido en el mundo globalizado en el que vivimos inmersos, cuando las necesidades económicas orillan a muchas personas a vender su libertad, su cuerpo y su persona al mejor postor.

foto Por ello, Soberanes Fernández destacó, las exigencias de la dignidad humana no sólo implica una actitud de no ingerencia, de no intervención, sino además una exigencia de garantizar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales para que cada persona sea el agente de su propia vida.

En cuanto al concepto de igualdad, Luis Soberanes indicó que a pesar de las muchas diferencias que existen entre los hombres, existe algo que los iguala, todos los hombres somos iguales en dignidad y en derecho. Esta formula, dijo, coincide con el ideal de la universalidad de los derechos humanos y por otro con el fin intimo del derecho, a la no discriminación, incluso, las tendencias de los sistemas contemporáneos de protección de los derechos humanos, es tomar en serio el principio de igualdad en derechos y garantizar que todas las personas puedan ejercer sus derechos.

“La libertad, como facultad natural que tiene el hombre, por lo que ha luchado durante mucho tiempo, es el producto de nuestra razón y voluntad, es la capacidad de los humanos de conducirnos según los propios fines, nos permite elegir el bien del mal. El término de la libertad no puede comprenderse sin hablar de sus límites”.

Finalmente, Soberanes se refirió al concepto de solidaridad como algo que implica la idea de corresponsabilidad, la compresión fundamental de que todos los humanos compartimos el mismo lugar, una misma historia y un mismo destino. La idea de interdependencia también aporta una nota fundamental al concepto de solidaridad, manifestó, pues constata que los hombres no somos seres totalmente independientes y autónomos y que entre todos existe un vínculo indisoluble. “Todos somos responsables de todo pero yo, más que los demás”, concluyó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba